InicioCIENCIA Y MEDIO AMBIENTEInvestigadores gallegos estudian la presencia de contaminantes en gaviotas para conocer el...

Investigadores gallegos estudian la presencia de contaminantes en gaviotas para conocer el estado de un ecosistema

Publicada el


Investigadores de los centros de Vigo y A Coruña del Instituto Español de Oceanografía (IEO) han estudiado la presencia de contaminantes en dos colonias de gaviotas de la ría de la ciudad olívica para conocer el estado de salud ambiental del ecosistema.

Según ha trasladado el IEO en un comunicado, la concentración de contaminantes en huevos de aves marinas refleja la carga corporal en adultos. De hecho, las Comisiones de Oslo y París han reconocido la carga de organoclorados y mercurio en los huevos de aves marinas como un calificador ambiental, ya que permite estudiar la distribución espacial y la evolución temporal de contaminantes en el medio marino.

Por ello, el análisis de la presencia de estos contaminantes puede ejercer como base para formular parte de los Objetivos de Calidad Ecológica (EcoQO), que proporcionan indicadores para evaluar la situación de un ecosistema y ayudar a dirigir acciones de gestión.

Precisamente, las investigadoras Lucía Viñas, Victoria Besada y Begoña Pérez-Fernández, del Centro Oceanográfico de Vigo, y Antonio Bode, del Centro Oceanográfico de A Coruña, han investigado la concentración de contaminantes orgánicos persistentes y metales traza y metaloides en huevos de dos colonias de gaviotas patiamarillas. En concreto, estas colonias están establecidas a 10 kilómetros de distancia en Vigo y las Illas Cíes.

A través del estudio, se han obsrvado diferencias significativas entre ambas colonias con valores que podrían causar efectos tóxicos en el área de la que presenta una mayor influencia antropogénica. Además, la investigación ha apuntado a que el grupor establecido en el archipiélago cuenta con una dieta más amplia que la del de Vigo.

De este modo, el estudio ha respaldado el uso de huevos de gaviota patiamarilla como un bioindicador que permita diferenciar el nivel de contaminación incluso en áreas próximas. Los resultados de este trabajo se publicarán en el volumen de noviembre de la revista científica’Enviromental Research’, que pertenece a la prestigiosa editorial Elsevier.

últimas noticias

Alberto Vázquez presenta en A Coruña su nueva película, ‘Decorado’: «Es una metáfora sobre la libertad humana»

El ilustrador gallego y director ganador de cuatro premios Goya, Alberto Vázquez (A Coruña,...

La Xunta destaca que recibió más de mil sugerencias para la actualización del Plan xeral de normalización da lingua

El secretario xeral da Lingua, Valentín García, ha destacado que la Xunta recibió más...

La plataforma PararLaGuerra.es convoca para este viernes actos en Galicia por una «paz duradera» en Gaza

La plataforma PararLaGuerra.es ha convocado para este viernes 17 de octubre una jornada de...

Transportes adjudica por 835.384 euros los estudios del eje atlántico entre O Porriño y Portugal

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha adjudicado por 835.384 euros un contrato...

MÁS NOTICIAS

El planeta alcanza el primer «punto de no retorno», según un informe internacional en el que participa la USC

WWF ha advertido este lunes de que el planeta ha alcanzado un "punto de...

Controlado el incendio de A Gudiña (Ourense) tras calcinar unas 60 hectáreas

La Consellería de Medio Rural ha informado de que el incendio registrado en A...