InicioECONOMÍAEl salario bruto en Galicia sube en 2024 a su mayor cifra,...

El salario bruto en Galicia sube en 2024 a su mayor cifra, 2.229,7 euros al mes, aunque la brecha con España se agranda

Publicada el


El salario medio bruto subió a 2.229,7 euros al mes en Galicia en 2024, un 4,4% más que en 2023, de modo que alcanza su mayor cifra en la serie histórica (desde 2006), según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

El decil de salarios que elabora el INE a partir de los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) arroja que el dato gallego es 156 euros inferior a la media española, que alcanza también máximos, con 2.385,6 euros (+5%). De hecho, esta brecha se agranda, ya que eran 137 euros de diferencia en 2023.

Por una jornada a tiempo completo los gallegos cobran de forma bruta 2.437,1 euros mensuales, casi 200 euros menos que los 2.618,2 de la media estatal. A jornada parcial se quedan en 995,5 euros, unos 10 euros menos que el conjunto del país (1.006,6 euros).

Por comunidades, el salario medio más alto es el de País Vasco (2.809,9 euros), unos 580 euros más que el dato de Galicia. En el otro extremo, Canarias se queda con 2.051,7 euros. Galicia ocupa el undécimo puesto con mayor salario, séptimo por la cola.

DATOS ESTATALES

El salario medio mensual, en términos brutos, subió un 5% en 2024 en España, hasta los 2.385,6 euros, su cifra más alta desde que comenzó la serie en 2006, según el decil de salarios que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE) a partir de los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA).

Es el octavo año consecutivo en el que se incrementa el salario medio después de que en 2016 bajara por primera vez en diez años. El aumento de 2024, del 5%, es el segundo más pronunciado de los últimos ocho años tras el de 2023, cuando creció un 7,3%.

Según los datos de Estadística, el 40% de los asalariados (7,3 millones de trabajadores) ganaron entre 1.582,2 y 2.659,8 euros brutos al mes en 2024, mientras que el 30% (5,5 millones de asalariados) obtuvo remuneraciones de al menos 2.659,8 euros mensuales y el 30% restante (otros 5,5 millones de asalariados) cobró un sueldo inferior a 1.582,2 euros al mes.

Dentro de estos últimos, 1,84 millones de asalariados percibieron un salario bruto inferior a los 1.068,9 euros al mes.

Estadística toma para sus datos al salario mensual del empleo principal bruto (incluyendo retenciones en el IRPF y cotizaciones) y añade criterios convencionales en relación con casos especiales. Así, las pagas extras y otros complementos anuales son considerados en la definición, dividiendo su cantidad por 12. También se incluyen los pagos por horas extras regulares, propinas y comisiones.

Para elaborar esta estadística, el INE ordena a todos los asalariados –18,4 millones de personas durante el pasado año– según la cuantía del salario mensual percibido y los divide en 10 grupos iguales, con el 10% de los trabajadores en cada grupo.

Como resultado, el salario mediano, que divide al total de los trabajadores en dos partes iguales, los que tienen un salario superior y los que tienen un salario inferior, se situó en 2024 en un nuevo máximo de 2.001,4 euros brutos mensuales, un 3,4% más que en el año anterior (65,9 euros más).

Este salario mediano es casi 320 euros superior al existente en 2019, y se ve influido por la escalada del salario mínimo interprofesional (SMI), que ha pasado de ser de 900 euros mensuales por catorce pagas en 2019 a alcanzar actualmente los 1.184 euros al mes, con una nueva subida a la vista para 2026.

Según los datos del INE, las mujeres, los jóvenes, las personas con un menor nivel de formación, los trabajadores a tiempo parcial y los trabajadores temporales presentan los salarios más bajos.

Así, los asalariados con contrato temporal presentaron en 2024 un sueldo medio de 1.872,7 euros al mes, frente a los 2.484,5 euros de los indefinidos.

En las mujeres, casi cuatro de cada diez percibió un sueldo inferior a 1.582,2 euros mensuales, frente a uno de cada cinco varones. Además, el 33,7% de los varones ingresó 2.659,8 euros o más en 2024, frente al 26,1% de las mujeres.

Con todo, el salario medio de las mujeres se situó en 2024 en 2.163,2 euros al mes (100 euros más que en 2023), frente a los 2.593 euros percibidos por los hombres (125,1 euros más que el año anterior). Según el INE, entre las razones que explican esta diferencia salarial por sexos se encuentra el hecho de que las mujeres trabajan en mayor proporción que los hombres en jornadas a tiempo parcial, con contratos temporales y en ramas de actividad peor remuneradas.

Entre los jóvenes menores de 25 años, el salario medio bruto alcanzó en 2024 los 1.372,8 euros mensuales, cifra que se ha reducido en 14,6 euros respecto a 2023. Por contra, los asalariados de 55 y más años presentaron la cuantía salarial media más elevada en 2024, con 2.680,7 euros mensuales.

últimas noticias

Potenciar el retorno y «hablar de Galicia en el mundo»: las «tareas» de Rueda para el Consello de Comunidades Galegas

Favorecer los pasos que faciliten el retorno y "hablar de Galicia en el mundo"...

Air Nostrum refuerza líneas en Santiago y Vigo en fechas navideñas

Air Nostrum, la aerolínea franquiciada de Iberia para vuelos regionales, ha anunciado un refuerzo...

La Xunta destaca «la excelencia» de la universidad gallega en los Premios Fin de Carrera 2023/24

El conselleiro de Educación, Ciencia, Universidades e Formación Profesional, Román Rodríguez, ha destacado este...

Rural.- La Xunta se abre a cambios en la moratoria aunque insta a tomar con «reservas» los datos del inventario forestal

El director xeral de Planificación e Ordenación Forestal, José Luis Chan, ha afirmado que...

MÁS NOTICIAS

Air Nostrum refuerza líneas en Santiago y Vigo en fechas navideñas

Air Nostrum, la aerolínea franquiciada de Iberia para vuelos regionales, ha anunciado un refuerzo...

Vigo enciende este sábado sus luces con hoteles «casi completos» para el puente y previsión de una «muy buena» Navidad

Vigo encenderá este sábado sus luces de Navidad para dar comienzo a las fiestas...

El Ministerio de Transportes concede 3,8 millones de euros en ayudas para la formación de transportistas

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, en el marco de la política de...