La guerra de Gaza estará presente en la semana política gallega que arranca este lunes, toda vez que los grupos de la oposición (BNG y PSdeG) han impulsado iniciativas de diversa índole con las que aspiran a que los populares «condenen el genocidio». La oportunidad la tendrán ya en el pleno que arranca el martes en el hemiciclo, en el que también se debatirá sobre incendios y en el que el conselleiro de Educación, Román Rodríguez, abordará el inicio del curso.
Con el trasfondo del ataque del gobierno israelí sobre la Franja de Gaza, el BNG ha incluido en el orden del día del pleno una proposición no de ley para posicionar a los grupos, después de fracasar en el anterior en su intención de impulsar una declaración institucional en la Cámara de «condena al genocidio». Culpan a los populares por no asumir lo que, en palabras de su portavoz en la Cámara, Alberto Pazos, solo «corresponde determinar a los tribunales internacionales».
El PSdeG también ha movido ficha y ha registrado una solicitud de minuto de silencio con el que quieren arrancar la sesión plenaria, además de anticipar que también tratará de lograr una declaración institucional y trabaja para presentar su propia proposición no de ley por Gaza. Los populares, sin ratificar cómo se van a pronunciar, ven «repugnante» el uso de una «masacre» para «crear confrontación artificial».
No es la primera vez que la situación de Palestina es abordada en la Cámara autonómica, de la que han emanado varias declaraciones institucionales al respecto. De hecho, en 2014, el Parlamento de Galicia aprobó una en la que instaba a la Xunta a dirigirse al Gobierno estatal para reconocer expresamente Palestina «como Estado, sujeto de Derecho internacional».
Lo hacía, entonces, «reafirmando la convicción de que la única solución posible para el conflicto es la coexistencia de dos Estados, Israel y Palestina». «Este reconocimiento debe ser consecuencia de un proceso de negociación entre las partes que garantice la paz y la seguridad para ambas, el respecto a los derechos de los ciudadanos y la estabilidad regional», añadía.
¿COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN?
Pero más allá de esta cuestión en el foco de la actualidad internacional, entre otras iniciativas vinculadas con el efecto de las llamas en el monte gallego, en el pleno también se votará la petición del BNG de crear una comisión de investigación sobre la ola de incendios que afectó a Galicia el pasado verano.
Los socialistas han avanzado que la apoyarán, pero ven «más operativo» el impulso de una comisión de seguimiento del dictamen de la comisión activada tras los fuegos de 2017, lo que pedirán vía moción.
Los populares ven mal «clima» para el acuerdo, sobre todo después de que tanto la líder del BNG, Ana Pontón; como su homólogo en el PSdeG, José Ramón Gómez Besteiro, pidiesen la dimisión del presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, al que afean «incompetencia» en la gestión de la crisis incendiaria. Alberto Pazos sugirió que la oposición busca ahora escenificar «un juicio» después de «la sentencia».
SAF Y PRIORIDADES DE ACCIÓN POLÍTICA
Más allá, Rueda tendrá que responder en el pleno de la próxima semana sobre cuáles son sus prioridades de acción política y qué medidas de protección y seguridad prevé su Ejecutivo para mejorar el Servizo de Axuda no Fogar (SAF).
Si el líder del PSdeG, José Ramón Gómez Besteiro, le interpelará sobre las prioridades de acción política, la jefa de filas del BNG, Ana Pontón, con el reciente crimen de O Porriño como telón de fondo, le exigirá que aclare en sede parlamentaria qué pasos va a dar su Gobierno para que «ninguna trabajadora del SAF vuelva a perder la vida desempeñando un servicio esencial».
En el bloque relativo a servicios públicos, además de la pregunta sobre el SAF, el BNG aprovechará la comparecencia prevista del conselleiro de Educación, Román Rodríguez, para informar del inicio de curso y que también demandaban los nacionalistas, para incidir en «la falta de recursos» y «pérdida de derechos del profesorado».
Asimismo, en una interpelación sobre sanidad, los nacionalistas abordarán «la falta de médicos» en los centros de salud o el «colapso» en urgencias.
Los socialistas también impulsarán una interpelación sobre el SAF, y abordarán cuestiones también ligadas a educación –con la rehabilitación del CEIP Torre da Illa, en A Illa de Arousa (Pontevedra)– y sobre la defensa de los derechos de las personas cooperativistas del barrio de Xuxán en A Coruña.
MENORES MIGRANTES NO ACOMPAÑADOS
Asimismo, pondrán en el foco la atención a menores no acompañados, reclamando a la Xunta «responsabilidad, humanidad y recursos suficientes para garantizar su protección e integración». También los populares impulsarán una iniciativa sobre menores migrantes, aunque en un sentido distinto.
Los populares demandarán al Gobierno central que abandone «su política de imposición» sobre el reparto de menores no acompañados y aporte la financiación necesaria para su atención.
Al tiempo, en otra iniciativa, el PPdeG pedirá un plan estratégico para los aeropuertos gallegos, con el fin de «asegurar su operatividad, viabilidad económica y oferta adecuada», tras el anuncio de Ryanair de reducir significativamente sus operaciones en los aeropuertos gallegos.
Las preguntas de los populares se centrarán en el «caos ferroviario» durante los incendios de agosto, los proyectos del ‘Plan Social polo Clima’ y la situación en la que se encuentra la construcción del nuevo centro de salud para el barrio del Sagrado Corazón de Lugo.
MODIFICACIÓN LEY DEL DEPORTE
El pleno de la semana próxima incluirá, asimismo, el debate de toma en consideración de la proposición de ley de modificación de la actual ley gallega del deporte, «una norma que data del año 2012 y que necesita ser actualizada para atender las necesidades de la sociedad actual».
A través de esta reforma legislativa se establece la posibilidad de que la Administración gallega pueda comparecer como acusación popular en los procedimientos que se sigan por delitos y actos de violencia perpetrados en el ámbito deportivo.