InicioEDUCACIÓN Y SANIDADUn 35 por ciento del alumnado castellanohablante termina la ESO con escasa...

Un 35 por ciento del alumnado castellanohablante termina la ESO con escasa competencia en gallego, según la RAG

Publicada el


Uno de cada tres alumnos castellanohablantes finaliza sus estudios en Secundaria con una escasa competencia en lengua gallega. Es una de las conclusiones del estudio elaborado por la Real Academia Galega con el apoyo de la Diputación de Pontevedra, para evaluar la competencia bilingüe del alumnado de 4º de la ESO.

El trabajo ha estado a cargo del ‘Seminario de Sociolingüística’ de la Academia Galega y el acto de presentación de los resultados ha contado con la presencia del presidente de la institución, Víctor Freixanes, dos de los autores, María López y Henrique Monteagudo, y la diputada María Ortega, en representación de la Diputación de Pontevedra como entidad colaboradora.

El estudio ha constado que a pesar de que la’ generación Z’ o de los ‘centennials’ finaliza la ESO con una competencia aceptable en las dos lenguas oficiales, existe un acusado desequilibrio en detrimento del gallego

Así, mientras que el alumnado gallegohablante muestra un dominio similar en los dos idiomas, más de un 35% del castellanohablante tiene una escasa competencia en gallego.

HABLAN MÁS CASTELLANO

Casi el 44% de los cerca de 600 estudiantes de 26 centros de secundaria participantes en la muestra señalaron que tenían ambos idiomas por lengua inicial, el 36,1% indicó que el castellano y el 18,1% señaló el gallego.

Casi el 70% de los participantes respondieron que hablan única o preferentemente el castellano, mientras que solo hace un uso prioritario del gallego el 30%.

El estudio muestra que un importante sector del alumnado con una escasa competencia en gallego, principalmente en la comunicación oral y en la comprensión léxica, afectando sobre todo a castellanohablantes residentes en zonas urbanas o periurbanas.

Asimismo, aquellos que acuden a institutos públicos concluyen la ESO con una competencia semejante en ambas lenguas, frente a los centros de la red privada, donde el dominio resulta bastante más deficiente en gallego que en castellano.

DECRETO DEL PLURILINGÜISMO

Henrique Monteagudo considera que los datos muestran que el cambio en la legislación, con la implantación del sistema plurilingüístico en Galicia desde 2010 y la supresión de la discriminación positiva del gallego en los centros, acentuó todavía más este desequilibrio a favor del castellano.

En este sentido, ha recordado que estes datos ya comenzaban a igualarse en en estudio anterior de competencias elaborado en el año 2009.

«No podemos aceptar la situación actual, que conduce en la práctica a un abandono progresivo del galego», ha señalado Freixanes apuntando a la importancia de las escuelas como base para el futuro del idioma al tiempo que ha pedido una reflexión de los poderes políticos.

Los especialistas indicaban la necesidad de motivaciones y condiciones de uso para que, además, el gallego pueda desarrollarse en otros espacios con normalidad entre los menores.

En este sentido, Víctor Freixanes explicaba esa necesidad de que haya propuestas de ocio, publicitarias, económicas, deportivas y en los medios de comunicación que permitan desarrollar actividades en lengua gallega. Además recordó que su uso permite comunicarse con otras partes del mundo porque «no sólo es una lengua local».

Freixanes indicó que la Academia trabaja con datos y estudios de campos sobre los que sostiene sus afirmaciones y diagnósticos, recordando que los objetivos estratégicos de la educación obligatoria contemplan que se logre una competencia plena en los dos idiomas oficiales de Galicia, el gallego y el castellano.

«La realidad evidencia una situación que no podemos aceptar», ha indicado el presidente de la RAG, advirtiendo de la importancia de la juventud para el futuro de la lengua gallega en una sociedad marcada por formatos digitales.

ESPACIO FAMILIAR

Según ha indicado María López Sández, profesora de la Facultade de Ciencias da Educación, el espacio familiar es el contexto de mayor importancia para el desarrollo de la oralidad mientras que la escuela se presenta como el lugar para adquirir las competencias escritas y el conocimiento del código, según el estudio.

La diputada María Ortega ha incidido en que la Diputación de Pontevedra seguirá promoviendo estos estudios para adoptar políticas alrededor de la lengua gallega y seguirán apoyando iniciativas de las entidades que trabajan a favor de la defensa de este idioma en ámbitos como la ciencia, la economía, el derecho o el deporte, entre otras áreas.

últimas noticias

El PP de Ourense exige al Gobierno la licitación de las obras prometidas en la N-120 entre Os Peares y Ourense

El diputado del PP en el Congreso por la provincia de Ourense, Celso Delgado,...

Besteiro dice que condonar la deuda y el fin de los «privilegios fiscales» permitirían 1.000 millones más para Galicia

El secretario xeral del PSdeG y portavoz del Grupo Socialista, José Ramón Gómez Besteiro,...

Pontón reclama el reconocimiento de Castelao como primer presidente de Galicia: «No pararemos hasta que sea oficial»

La portavoz nacional del BNG, Ana Pontón, ha reclamado de nuevo el reconocimiento de...

El PPdeG insta al Gobierno a atender la demanda del Parlamento gallego y dejar de «boicotear» el traspaso de la AP-9

El PPdeG ha instado al Gobierno central a atender la demanda del Parlamento gallego...

MÁS NOTICIAS

María Mayán, líder del proyecto ganador del VI Premio Zendal: «Los cribados de cáncer son una oportunidad de vida»

La investigadora gallega María Mayán ha reivindicado la importancia de la prevención y de...

El PP enmienda a la Xunta y propone rebajar a 100 metros la distancia mínima para anunciar alcohol cerca de colegios

La tramitación del proyecto de la ley gallega de protección de la salud de...

Las quejas a la Valedora siguen al alza: 16.562 en 2024 y el foco en falta de médicos y esperas sanitarias

El informe anual de la Valedora do Pobo correspondiente a 2024, cuyas líneas ha...