El Consello Económico Social (CES) advierte que la situación económica actual, marcada por una «gran inestabilidad» y por el «constante aumento de los precios, especialmente en el sector de la vivienda», está «agudizando la desigualdad social en muchos territorios».
Así lo recoge el CES en la memoria de 2024 que ha entregado en el Parlamento este jueves su presidente, Manuel Pérez, que si bien recoge «una mejoría» global de los datos de pobreza y desigualdad a nivel Galicia, también detecta incrementos como el correspondiente a la provincia de Lugo y en áreas concretas como O Carballiño, O Morrazo y de A Coruña.
«La memoria se aprueba por unanimidad de los distintos estamentos y viene a ser una representación de cómo está la situación de este país (…) Representa los avances y sobre todo tiene una lectura positiva en tanto en cuanto anima a seguir mejorando», ha destacado Pérez, en declaraciones a Europa Press antes de trasladar el documento al presidente de la Cámara autonómica, Miguel Santalices.
La memoria constata que el incremento en el coste de la vida «afecta especialmente a los colectivos más vulnerables» y avisa de que genera «una brecha cada vez más amplia entre las distintas clases sociales».
PAPEL «FUNDAMENTAL» DE LA COBERTURA SOCIAL
Si bien los datos de que se dispone sobre pobreza y desigualdad social muestran «una mejoría» en el conjunto de la comunidad gallega, con tasas más reducidas y menores índices, respectivamente, el CES apunta a las actuales inestabilidades y en este contexto resalta que la cobertura social «juega un papel fundamental para mitigar los efectos de esas disparidades económicas».
Al respecto, ve «esencial» el sistema de protección social para garantizar la equidad y la justicia social «para todas las personas» y estima «crucial fortalecer» el papel redistributivo del sistema público de pensiones.
«La protección social que ofrece el sistema es de vital importancia en territorios como Galicia, donde las prestaciones y los subsidios sociales se convierten en la principal o incluso única fuente de ingresos para muchas familias», sostiene.
Así, en 2023, el 35,8% de los ingresos de los hogares gallegos proceden de prestaciones, porcentaje que alcanza el 41,2% en la provincia de Ourense. En el 29% el 100% de sus ingresos proviene de las prestaciones, el 35,3% en Ourense.
En este escenario, las provincias de Pontevedra, Ourense y A Coruña presentan una menor tasa de pobreza que en el año anterior, frente al incremento de un punto porcentual registrado en Lugo.
El análisis por áreas geográficas tampoco es homogéneo y registra alzas de la tasa de pobreza en todas las provincias, «especialmente destacable» para el CES en las áreas de A Mariña y de Lugo Sur –más de cinco puntos–, O Carballiño-O Ribeiro –4,5 puntos– y A Coruña y O Morrazo –2,7 y 2,1 puntos, respectivamente–.
MÁS AFECTADOS POR LAS LISTAS DE ESPERA
La sanidad ocupa un espacio relevante en la memoria del CES, que señala que «en 2024, el estancamiento en el tiempo de espera viene acompañado por un aumento en el número de personas afectadas» –en lo relativo a lista de espera estructural quirúrgica–.
A preguntas sobre este extremo, el presidente del CES cree que «se ha producido una situación de una mayor preocupación en la propia ciudadanía por la asistencia sanitaria sobre todo a raíz del covid» y también ha apuntado que «cabe decir que la oferta crea su propia demanda».
Junto a esto, ha situado como otra explicación «fenómenos sociales como el envejecimiento de la población», y ha valorado que, pese a eso, «se ha mejorado sustancialmente».
Ante el conflicto en atención primaria, Manuel Pérez ha indicado que «la conclusión es la necesidad de seguir incrementando, seguir mejorando» en número de profesionales, al igual que en el campo específico de la salud mental.
«EFECTOS DEVASTADORES» DE LOS INCENDIOS
Entre otros contenidos, la memoria aborda el medio ambiente y el clima, y alerta de que en Galicia los incendios forestales «tienen efectos devastadores» en la economía local.
Los fuegos, incide el documento, afectan a la producción de madera, la biodiversidad y el turismo y repercuten en la creación de empleo en zonas rurales y en la economía agraria.
EDUCACIÓN RURAL Y ABANDONO TEMPRANO
En el ámbito de la educación, y en relación con el rural, avisa de «diferencias» que «subrayan la importancia de las políticas educativas centradas en la educación rural para cumplir con las metas nacionales e internacionales».
En este sentido, recoge que después de tres años consecutivos de incremento, en el curso 22/23, se redujo el alumnado en los colegios rurales agrupados gallegos.
En 2024, la tasa de abandono temprano de la educación ascendió al 10,8%, frente al 9,1% registrado en el ejercicio anterior, lo cual, avisa el CES, «sitúa a Galicia lejos del objetivo de alcanzar un porcentaje inferior al 9% en el año 2030 para el conjunto de la UE».
«LEJOS DE LA MEDIA» EN GASTO POR INVESTIGADOR
Por otra parte, sobre I+D, el gasto interno por investigador asciende hasta los 106.310 euros en 2023, lo que sitúa a Galicia como la séptima comunidad autónoma con menor inversión, «lejos de la media estatal, que asciende a 127.849 euros».
El presidente del CES ha comentado que la memoria también «destaca algunos aspectos» como puede ser el envejecimiento de la población, el aislamiento en el rural y las dificultades de relevo en determinados tipos de actividades, así como el crecimiento y cómo se ha ido acortando la diferencia respecto al PIB.

