InicioDestacadasUn total de 25 empresas se trasladan a Galicia desde otras comunidades...

Un total de 25 empresas se trasladan a Galicia desde otras comunidades en el primer trimestre

Publicada el


Un total de 25 empresas se trasladaron a Galicia desde otras comunidades durante el primer trimestre de este año, según según el ‘Estudio sobre Cambios de Domicilio’ de Informa D&B.

De este modo, Galicia es la tercera comunidad que más compañías gana en los tres primeros meses del año, solo por detrás de Madrid (31 empresas) y Castilla-La Mancha (26).

En toda España, un total de 1.544 empresas trasladó su sede social a otra comunidad durante el primer trimestre del año, lo que supone un 30% más que en el trimestre anterior y la cifra más elevada desde el segundo trimestre de 2021.

Por territorios, Madrid es la comunidad que más compañías ganó por estos traslados durante el primer trimestre, añadió 31 empresas, mientras que otras nueve autonomías sumó alguna compañía en los tres primeros meses del año: Castilla-La Mancha subió 26; seguida de Galicia (25); Valencia (17); Navarra (16); Canarias (16); Cantabria (9); Extremadura (5) y La Rioja y Asturias, con una más en ambos casos.

En el cómputo general, estos movimientos de sociedades experimentaron una fuerte subida en 2017, como consecuencia de referéndum independentista en Cataluña, llegando hasta los 6.276 en el acumulado de 2018. A partir de ese año el número descendió y se quedó en 4.503 en 2020. En 2021 volvió a subir para alcanzar la segunda cifra de mayor importancia desde 2015, un total de 5.401, mientras que en 2022 la cifra se quedó en 5.034.

La directora de Estudios de Informa D&B, Nathalie Gianese, ha destacado que, desde 2015, solo en cinco trimestres se han superado los 1.500 traslados, el último de 2017 y los dos primeros tanto de 2018 como de 2021.

ANDALUCÍA, LA QUE MÁS EMPRESAS PIERDE

Andalucía fue la comunidad con mayor saldo negativo entre entradas y salidas de empresas en los tres primeros meses del año, ya que restó 58. Le siguió el País Vasco, que perdió 29; Castilla y León, que alcanzó un saldo negativo de 19; Cataluña (16 menos); Murcia (12 menos); Aragón (8 menos); Baleares (3 menos), y Ceuta y Melilla, en ambos casos con una menos.

En comparación con el primer trimestre del año pasado, cinco comunidades mantienen saldos negativos (Cataluña, Castilla y León, Murcia, Ceuta y Melilla) y cuatro pasan de ganar a restar (País Vasco, Baleares, Aragón y Andalucía).

Asimismo, cuatro comunidades mantienen en ambos periodos un comportamiento positivo (Valencia, Madrid, Asturias y Castilla-La Mancha) y el resto pasa a recibir más de las que se van.

ARAGÓN PIERDE MÁS DE 4.000 MILLONES POR LA DIFERENCIA DE FACTURACIÓN

Si se atiende a la facturación que representan estas empresas que han cambiado su domicilio, Aragón fue la que recorta en mayor medida, 4.029 millones de euros. El País Vasco fue la siguiente, aunque a gran distancia, ya que restó 744 millones de euros; mientras que Valencia perdió 357 millones de euros; Andalucía, 292 millones de euros; y Madrid, 149 millones de euros.

Además, debido a estos cambios, Galicia fue la autonomía con un mejor saldo, sumando 3.861 millones de euros este año. Por detrás, Cataluña, que añadió 1.609 millones de euros, con la llegada de seis de las diez empresas con mayores ventas que se han trasladado durante el primer trimestre del año.

últimas noticias

La RAG resalta la «extraordinaria» respuesta a las Letras Galegas de 2025, con una «positiva» acogida entre jóvenes

La Real Academia Galega (RAG) ha clausurado este sábado los actos presenciales con motivo...

Balnearios de Galicia, en su 40º aniversario, marca como reto que se incluya la balneoterapia en los servicios públicos

La Asociación de Balnearios de Galicia ha celebrado este sábado un acto conmemorativo de...

La Xunta celebrará el 25 aniversario de la muralla de Lugo como Patrimonio Mundial con un concierto de Isabel Dobarro

La Xunta ha anunciado que conmemorará el 25 aniversario de la declaración de la...

CIG y MAS denuncian «falta de visión estratégica» en la fábrica de turbinas de Navantia Ferrol y piden producto propio

Los sindicatos MAS (Movemento Alternativo Sindical) y CIG, que ostentan la mayoría en el...

MÁS NOTICIAS

CIG y MAS denuncian «falta de visión estratégica» en la fábrica de turbinas de Navantia Ferrol y piden producto propio

Los sindicatos MAS (Movemento Alternativo Sindical) y CIG, que ostentan la mayoría en el...

Galicia lidera la compra pública de innovación con 476 millones en el periodo entre 2021 y 2027

La Xunta destaca que se sitúa como "líder" en la compra pública de innovación...

Cardama y Xunta, a la espera de nuevos pasos en la denuncia de Uruguay, que tacha de «trampa» el formato del contrato

Ha pasado ya un mes desde que el Gobierno uruguayo anunciase su intención de...