InicioCIENCIA Y MEDIO AMBIENTELa Universidad de Vigo, única institución española en un equipo de investigadores...

La Universidad de Vigo, única institución española en un equipo de investigadores que logra secuenciar el genoma del calamar gigante

Publicada el


La Universidade de Vigo, por medio de la investigadora portuguesa Sara Rocha, del Laboratorio de Filogenómica, ha sido la única universidad o centro investigador de España integrado en el equipo de científicos que ha logrado secuenciar el genoma del calamar gigante o ‘kraken’.

Rocha se sumó hace unos meses, de la mano de la investigadora (también lusa) Rute Fonseca, de la Universidad de Copenhague, a un estudio en el que participaron decenas de expertos de 35 instituciones de varios países. Junta a ella ha trabajado también en la UVigo la bióloga portuguesa Alvarina Couto.

Este equipo ha logrado secuenciar el genoma del calamar gigante, y su trabajo acaba de ser publicado en la revista GigaScience. Se trata de una investigación que ha sido desarrollada a lo largo de varios años, debido a los problemas con las muestras, que proceden de tejido muerto y con el ADN bastante degradado.

Sin embargo, estos investigadores consiguieron obtener un genoma de excelente calidad procedente de un único calamar localizado en Nueva Zelanda, gracias al uso de muchas tecnologías de secuenciación diferentes, y pudieron compararlo con los demás genomas de cefalópodos, otros invertebrados y vertebrados.

Según ha destacado la propia Sara Rocha, el genoma es «como una especie de manual de instrucciones de un organismo», por lo que el valor de la secuenciación del genoma del calamar gigante «es incalculable». Esos datos, además, serán también valiosos para otros científicos.

Entre la información que se ha podido obtener está la enorme cantidad de protocadherinas (un tipo de proteínas de las que el calamar gigante y el pulpo tienen el doble que los mamíferos, y tres veces más que otros moluscos) o que los genes HOX (responsables de un desarrollo correcto del plano corporal) están más distantes entre sí que en otros animales, excepto el pulpo.

A lo largo de seis meses, Sara Rocha y Alvarina Couto se dedicaron a la producción de alineamientos de miles de clústeres de genes, entre el calamar y otros animales, un trabajo que fue posible gracias a una gran capacidad computacional y con el apoto del Centro Tecnolóxico de Supercomputación de Galicia (CESGA).

Sara Rocha, investigadora del Laboratorio de Filogenómica de la Universidade de Vigo, y miembro del equipo científico que ha logrado secuenciar el genoma del calamar gigante / Universidad de Vigo.

últimas noticias

Galicia y Mozambique abordan próximas vías de colaboración en el sector marítimo y pesquero

El conselleiro do Mar de la Xunta, Alfonso Villares, se ha reunido este lunes...

BNG y PSdeG apelan a la Xunta a «reconocer el fiasco» de su plan de transporte por carretera

Los grupos de la oposición (BNG y PSdeG) han apelado a que la Xunta...

El PP vota en contra de mociones del BNG que piden medidas ante la caída de marisco y cambiar el modelo eólico

El PP ha votado en contra de dos mociones del BNG que reclaman tanto...

Galicia registra este año 908 incendios, el 84% de menos de una hectárea, y 6.774 hectáreas quemadas

La campaña de incendios concluyó en Galicia con un total de 908 incendios, de...

MÁS NOTICIAS

Podemos Galicia replica a Sumar que coaligarse exige «acuerdos y porcentajes»: «Se acabó el tiempo de cheques en blanco»

El coordinador nacional de Podemos Galicia, Borja San Ramón, ha recordado este lunes al...

El ex alcalde de Ferrol Jorge Suárez y el académico de la RAG Henrique Monteagudo, en la promotora de Sumar Galicia

El ex alcalde de Ferrol Jorge Suárez y el catedrático y vicesecretario de la...

Telefónica propone un ERE para más de 5.100 empleados en sus tres principales filiales en España hasta 2026

Telefónica y los sindicatos han constituido este lunes las mesas de negociación de los...