InicioCIENCIA Y MEDIO AMBIENTELa Confederación Miño-Sil espera que no haya problemas de abastecimiento pero apela...

La Confederación Miño-Sil espera que no haya problemas de abastecimiento pero apela a la acción de entidades locales

Publicada el


La Confederación Hidrográfica Miño-Sil ha trasladado su confianza en que este año no haya problemas de abastecimiento de agua, aunque ha apelado a la actuación de las entidades locales, como competentes para garantizar el servicio.

Así lo ha trasladado José Antonio Quiroga, presidente de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil (CHMS), organismo autónomo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, durante el acto de presentación del nuevo Plan de Sequía de la demarcación hidrográfica, en el que ha estado acompañado por Emilio González, subdelegado del Gobierno en Ourense.

Con respecto al año hidrológico, el presidente de la Confederación Hidrográfica ha asegurado que la situación es de «normalidad» y que se espera que no surjan problemas en los abastecimientos como los sufridos el pasado año, pero ha manifestado que para ello es «fundamental» el papel de las entidades locales «como autoridades competentes en el abastecimiento de agua», para mantener en buen estado sus infraestructuras «de forma que las pérdidas se reduzcan al máximo». Para lo que ha aseverado que es necesario un apoyo decidido a los municipios.

A pesar de que ha garantizado que la situación «es mucho mejor» que el año hidrológico anterior ha querido recordar la importancia de concienciar a la población acerca del uso racional y responsable del agua, subrayando que, con todo, «se trata de un recurso limitado, necesario y dependiente de las condiciones climáticas».

NUEVO PLAN DE SEQUÍA

La jornada de presentación del nuevo Plan de la Sequía de la CHMS ha tenido lugar en el Centro Cultural Marcos Valcárcel de Ourense, donde se han reunido gestoras de abastecimientos y usuarios de diferentes sectores socioeconómicos, entre otros asistentes, para dar a conocer el nuevo Plan, que sustituirá al actual, vigente desde diciembre de 2018.

El nuevo documento está en consulta pública desde el pasado 31 de marzo y hasta el próximo 30 de junio; en él se describen las características y peculiaridades de cada una de las unidades territoriales en las que se divide la demarcación para el diagnóstico de la sequía prolongada y la escasez coyuntural. Medidas claves para detallar los índices que están basados en los registros acumulados de precipitaciones, aportaciones y reservas en embalse a partir de los cuales el organismo estudia y publica como se encuentra la demarcación en cada momento.

Durante la explicación se ha hecho especial hincapié en las medidas de gestión a tomar en cada escenario, que van desde el seguimiento, el ahorro y la concienciación, hasta las limitaciones al uso en los escenarios más desfavorables.

«SEQUÍAS MÁS INTENSAS, FRECUENTES Y DURADERAS»

Además, se han puesto de manifiesto las previsiones acerca del impacto del cambio climático en los recursos hídricos, vaticinando sequías más intensas, frecuentes y duraderas según progrese el presente siglo, por lo que se demanda la eficiencia en el uso de los recursos.

El jefe de la Oficina de Planificación Hidrológica, Carlos Ruiz, ha expuesto que el nuevo plan aplica «la experiencia en los últimos años, para mejorar cuando es necesario el sistema de indicadores», incidiendo en que «es muy importante» en este plan tener presente las implicaciones derivadas de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, incorporando indicadores de «riesgo, exposición y vulnerabilidad».

Así, ha señalado que «hay que hacer una mejor caracterización y definición» y, en general, una mayor atención a los sistemas de abastecimiento urbano, en particular a aquellos que atienden a una población superior a 20.000 habitantes y que «necesitan disponer de un plan de emergencia desarrollado por la autoridad competente».También se ha destacado la importancia del nuevo plan de aguas subterráneas elaborado por la Dirección General de Agua del Miteco, así como los PERTES para la digitalización del ciclo urbano del agua y regadío.

últimas noticias

Besteiro insta a Teresa Ribeira a apostar por el Pacto Verde para «resituar» a Galicia en la transición energética

MADRID, 13 (De la enviada especial de Europa Press Amor Martínez) El secretario xeral del...

Besteiro insta a Teresa Ribera a apostar por el Pacto Verde para «resituar» a Galicia en la transición energética

MADRID, 13 (De la enviada especial de Europa Press Amor Martínez) El secretario xeral del...

Acuerdo entre Xunta, patronal y cuatro sindicatos para la jubilación anticipada en la enseñanza concertada

La Xunta, las patronales y cuatro de las seis organizaciones sindicales representadas en la...

Ana Pontón traslada al presidente de Uruguay el proyecto del BNG y toma como ejemplo el Frente Amplio

La portavoz nacional del BNG, Ana Pontón, ha trasladado al presidente de Uruguay, Yamandú...

MÁS NOTICIAS

Sacrificadas 2,5 millones de gallinas tras notificarse 14 focos de gripe aviar en España

La crisis de la gripe aviar ha obligado a sacrificar a aproximadamente 2,5 millones...

El inventario forestal de Galicia contabiliza 438.156 hectáreas de eucalipto en 2024, un 6% más que en 2022

El inventario forestal continuo de Galicia detecta la presencia de 438.156 hectáreas de eucalipto...

La Xunta pide implicación al Gobierno para disminuir los efectos de las cenizas en el agua por los incendios

El director de Augas de Galicia, Roi Fernández Añón, ha reivindicado las actuaciones de...