InicioCIENCIA Y MEDIO AMBIENTEEl 7% de las muertes por cáncer de pulmón en Galicia se...

El 7% de las muertes por cáncer de pulmón en Galicia se producen por la exposición al radón

Publicada el


El 7% de las muertes por cáncer de pulmón en Galicia se producen por la exposición al radón, según un estudio realizado por investigadores de la Facultad de Medicina de la USC y del Laboratorio de Radón de Galicia, en colaboración con el Ministerio de Sanidad y el Consejo de Seguridad Nuclear.

El estudio, publicado en la revista ‘Environmental Research’, estima el impacto del radón en la mortalidad por cáncer de pulmón en España en el año 2017. Así, la investigación, de la que ha informado la USC en un comunicado, constata que la exposición al radón está detrás del 4% de las muertes que se producen en España por causa del cáncer de pulmón. En el caso gallego, este porcentaje asciende hasta el 7% de las muertes.

El objetivo principal del análisis, liderado por el profesor de la USC Alberto Ruano, fue estimar la mortalidad por cáncer pulmonar producida por la exposición a radón en España y en sus comunidades autónomas. «El estudio aplica, por primera vez, una corrección de la exposición a radón por la altura de la vivienda, ya que las personasque viven en pisos altos tienen una menor exposición», señala el profesor Ruano.

Tras el 7% de muertes identificadas en Galicia por la exposición a este gas cancerígeno, la segunda comunidad más afectada es Extremadura con un 6,9%. «Los datos indican que, de no corregir la exposición a radón por la altura de la vivienda, la carga de mortalidad se duplicaría», añade Alberto Ruano. La mayor parte de estas muertesocurren en hombres fumadores y exfumadores.

METODOLOGÍA

Para esta investigación se emplearon datos del Mapa de Radón de España, cedidos por el Consejo de Seguridad Nuclear _en el que también colaboró el Laboratorio de Radón de Galicia_ y riesgos de cáncer pulmonar obtenidos en un estudio internacional, desarrollado por los mismos investigadores y publicado en la misma revista en 2020,que incluyó a cerca de 4.000 participantes.

«Según la base de datos expertscape, la investigación sobre radón desarrollada por los investigadores del Laboratorio de Radónde Galicia de la USC se sitúa a la vanguardia internacional en el estudio del radón residencial», apunta el profesor Ruano.

Los resultados de esta investigación tienen importantes implicaciones para el desarrollo de políticas públicas de reducción de la concentración de este gas en las viviendas y para la aplicación de la directiva europea de protección frente a las radiaciones ionizantes, tanto para población general como para trabajadores.

«La directiva ya debería estar en vigor en España desde 2018. Cabe destacar que toda vivienda nueva debe tener protección antirradón, tal y como indica el nuevo Código Técnico de la Edificación y que las mediciones deben hacerse por Laboratorios acreditados», señala Alberto Ruano.

Por ahora, el Laboratorio de Radón de Galicia es uno de los pocos a nivel estatal –y el único a nivel autonómico– acreditado parahacer dichas mediciones.

Este estudio se enmarca en el grupo de referencia competitiva de la Xunta de Galicia en Epidemiología y Salud Pública, coordinado por el profesor Ruano, así como en el Plan Nacional de Radón, además de ser comisionado por el Ministerio de Sanidad.

últimas noticias

Pesca.- Rueda visita la renovación de la lonja de Tragove, en Cambados, tras una inversión de la Xunta de 1,4 millones

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, ha visitado este martes la renovación y...

CIG-Ensino convoca nuevas movilizaciones de docentes ante la «inacción» de la Consellería de Educación

El sindicato CIG-Ensino ha anunciado la convocatoria de nuevas movilizaciones de docentes ante la...

Pesca.- La conselleira do Mar pide a Kadis levantar el veto al palangre y muestra preocupación por recorte de caballa

La conselleira do Mar, Marta Villaverde, ha trasladado al comisario de Pesca y Océanos,...

El CTAG reduce a 96 los despidos del ERE por razones productivas, que solo afectará a su centro de O Porriño

El Centro Tecnológico de la Automoción de Galicia (CTAG) ha trasladado a sindicatos este...

MÁS NOTICIAS

Investigadores gallegos buscan soluciones para que los robles sean productivos ante la demanda de la industria

Investigadores gallegos buscan soluciones para que los pequeños montes de robles ('carballos') sean productivos...

Santiago será una de las cinco ciudades que acogerán un espectáculo navideño del CSIC que fusiona ciencia y arte

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha presentado la quinta edición de su...

Efectivos de extinción en la ola de incendios de Galicia demandan prevención y cuidado del patrimonio natural

Efectivos participantes en el operativo por la ola de incendios registrada este verano en...