El Consello de Cultura Galega (CCG) se ha hecho eco de un informe este viernes que refleja que Santiago y A Coruña son, de las siete ciudades de la comunidad, las que, en 2022, más invirtieron en actividades culturales.
Los datos recogidos por expertos evidencian que la capital gallega gastó 141,23 euros por habitante –un 11,9% del presupuesto municipal–, mientras que en la ciudad herculina se registra una inversión de 121,50 euros por ciudadano –un 11,1%– en cultura. Mientras tanto, Vigo (48,60 euros) y Ourense (29,43 euros) están a la cola en la lista, mientras que Pontevedra, Ferrol y Lugo invierten alrededor de 60 euros en cultura.
El informe ha sido presentado en una rueda de prensa en la que han participado la presidenta del Consello, Rosario Álvarez; el responsable del Observatorio de la institución cultural, Hakan Casares; junto con Melchor Fernández y Pedro Rey, integrantes del Instituto de Estudos e Desenvolvemento de Galicia (Idega).
El estudio ‘O gasto en cultura na Administración local en Galicia’, que, según ha explicado la presidenta del Consello, es «el primero que analiza en concreto el gasto ejecutado por las entidades municipales», y constata, por ejemplo, que «ayuntamientos de tamaño desigual tienen el mismo o superior gasto por habitante en cultura».
Por ello, aunque Santiago y A Coruña se destaquen por la inversión, los responsables del estudio han ponderado que el «esfuerzo cultural», o sea, lo que se invierte en el sector, «no está determinado por el tamaño demográfico o densidad de la población, sino más bien «por el grado de prioridad política y simbólica que cada ayuntamiento le concede» a la cultura.
El estudio, realizado en conjunto con el Idega, también ha detectado más ayuntamientos medianos y pequeños que superan los 100 euros de gasto por habitante: Mugardos, O Grove, Padrón, Ortigueira, Abegondo, Outes, Vimianzo, Celanova, Esgos, O Saviñao, Boborás, Folgoso do Courel, Vilariño de Conso, entre otros.
En concreto, en el informe se clasifican los ayuntamientos en cuatro grupos –el primero de más de 50.000 habitantes; entre 20.000 y 49.999; entre 5.000 y 19.999; y los con menos de 5.000–, y de ese modo calcula el gasto liquidado por cada uno.
Así, en el primer grupo donde están Santiago y A Coruña, las demás ciudades e inversiones se corresponden con Pontevedra (69,35 euros); Ferrol (64,75 euros); Lugo (62,10 euros); Vigo (48,60 euros); y Ourense (29,43 euros).
INFORMACIÓN SOBRE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA «MÁS ACCESIBLE»
Durante rueda de prensa en la sede del Consello, el responsable del Observatorio do Consello da Cultura, Hakan Casares, ha opinado que el acceso a informaciones de ejecución del presupuesto municipal deberían ser «más accesibles».
«Es cierto que los datos están disponibles, pero no es tan fácil, al final, para un ciudadano normal entrar y ver que es lo que se hizo en Cultura. No es tan fácil. Creo que se debería seguir no esfuerzo de hacer todo esto más transparente, más público y accesible», ha criticado Casares.
Además, ha añadido Melchor Fernández, de Idega, que también considera que la información debería ser más accesible, y «que los propios ayuntamientos deberían, ya que tienen que llevar la información al Ministerio, podrían publicarlas de una forma más sencilla».
«Si cada un de nosotros intentase obtener esta información de su ayuntamiento, vais a ver que es difícil, ya que está en un formato que no es accesible», ha recalcado.
METODOLOGÍA
También se ha precisado desde el Consello qué metodología fue empleada en el estudio. Una de las novedades en el informe es que, «en lugar de analizar el presupuesto», se ha puesto el foco en el «gasto liquidado», es decir, en los gastos efectivamente realizados y trasladados al Ministerio de Hacienda.
En definitiva, los responsables del estudio han afirmado que el análisis partió de la totalidad de los ayuntamientos gallegos en tres ejercicios: 2015, «el primer año en que se aplicó el cambio normativo vigente»; 2019, «antes de la pandemia de covid-19»; y 2022, «último año del que se disponía de información cuando se inició el estudio».