El Servizo Galego de Saúde (Sergas) ejecutó entre los años 2021 y 2023 algo más de 24,5 millones de euros al amparo de su plan de salud mental, cuando lo previsto inicialmente, en la memoria económica, eran 29,1 millones. Es decir, hubo una «desviación final» del 16%, según datos que recoge el Consello de Contas de Galicia.
Así lo estipula su informe de auditoría de varios programas del ámbito de la salud mental del Sergas en el que se destaca que «se logró la implantación de varios proyectos estratégicos, pero no se dotaron los recursos económicos considerados como necesarios» en la memoria del plan de salud mental puesto en marcha tras la covid-19.
Esta falta de recursos supuso «retrasos significativos en la contratación de personal y que no se ejecutaran proyectos calificados como prioritarios», añade Contas.
En concreto, de acuerdo con los datos del informe del órgano fiscalizador, recogido por Europa Press, el Sergas había previsto, en la memoria económica del plan de salud mental, un total de 29.183.25 euros a implementar entre 2021 y 2023.
Ya de inicio, los presupuestos de la Xunta reservados para esas tres anualidades fueron 28.859.434 euros, es decir, no asignaron las cifras previstas a dicho plan –un 1,1% menos–. Teniendo en cuenta las modificaciones de crédito, esta cifra se quedó en un 28.979.771 euros, lo que rebajó la desviación al 0,7%.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que, «pese a tener crédito dotado, no se ejecutó el gasto». Por tanto, lo efectivamente ejecutado fueron 24.5524.770 euros, unos 4,6 millones menos de lo previsto inicialmente entre 2021 y 2023. En conclusión, la desviación final fue del 16%.
MENOS PERSONAL DEL PREVISTO
Además, el informe del Consello de Contas recoge datos sobre el personal de salud mental que se preveía contratar entre 2020 y 2023. En total, se esperaba incorporar 241 profesionales en este campo: 66 enfermeros, 54 psiquiatras, 45 psicólogos, 42 axiliares de Enfermería, 29 trabajadores sociales y cinco terapeutas ocupacionales.
De todos ellos, finalmente se contrataron 224, algo que Contas achaca a un «retraso temporal» de los objetivos. Y es que en el año 2020 estaba previsto que empezasen en el Sergas 55 profesionales, pero de todos ellos solo lo hicieron dos psicólogos clínicos.
Esto se fue corrigiendo en alguna de las anualidades siguientes –por ejemplo, en 2021 se contrataron 103 profesionales de 65 que había previstos–, pero el balance final es de 17 incorporaciones menos de las planificadas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la ratio adecuada de psiquiatras está entre 13 y 15 por cada 100.000 habitantes. Esta cifra era de 8,7 en Galicia en 2019, inferior a lo recomendado pero mínimamente superior a la media estatal.
IMPACTO DE LA PANDEMIA EN SALUD MENTAL
El informe de Contas también confirma el impacto que tuvo la pandemia de la covid en la salud mental de la población. El número de consultas atendidas en Psiquiatría aumentó un 13% en 2021 y un 3% en 2022 en relación con 2019. No se considera el 2020 por el impacto que tuvo sobre la asistencia en el Sergas.
Del igual modo, se incrementó el número de pacientes en listas de espera: de los 8.411 que había en diciembre de 2019 a los 10.431 que había en diciembre de 2023. Esto vino de la mano de un incremento de la espera media de 43 días a 73,2.
No obstante, estos datos varían en función del área sanitaria. Así, el tiempo medio de espera se disparó en las de Ourense-Verín-O Barco de Valdeorras (+214%), Lugo-A Mariña-Monforte (+149%) y Vigo (+103%).
En cuanto a las restantes, subió un 41% en el área de Ferrol, se mantuvo igual en la de Santiago-Barbanza, y descendió en las de A Coruña-Cee (-8%) y Pontevedra-O Salnés (-43%).
Por tanto, Contas subraya que el objetivo que incluía el plan de salud mental para reducir la lista de espera «solo se cumple en tres de las siete áreas sanitarias» y que hay una «falta de equidad territorial» en el acceso a estos servicios.
CONSUMO DE FÁRMACOS
Otro dato que deja el informe fiscalizador es el aumento del 13% en las recetas de ansiolíticos y antidepresivos entre 2019 y 2023. Especialmente preocupante es la subida entre los jóvenes de hasta 19 años, cuyo consumo de estos fármacos se disparó un 52% desde la aparición de la covid. El principal incremento se dio en los años 2021 y 2022.
Además, los datos publicados por el Instituto Galego de Estatística (IGE) reflejan que el número de muertes por suicidio se incrementó en un 4% en 2020, en un 15% en 2021 y en un 12% en 2022.
RECOMENDACIONES
Dentro del apartado de recomendaciones, el Consello de Contas pide al Sergas que adopte «las medidas necesarias para garantizar que los recursos económicos» para sus planes de salud mental «sean suficientes y estén disponibles de manera oportuna».
En paralelo, que haga un «sistema de seguimiento fuerte» a través de informes periódicos de evaluación que permitan «hacer ajustes basados en los resultados conseguidos» y que estos se publiquen.
En recursos humanos, Contas pide «ampliar la contratación de personal especializado, especialmente en aquellas áreas en las que se detectaron desequilibrios territoriales, para garantizar que toda la ciudadanía tenga acceso a servicios adecuados».
Asimismo, sugiere «seguir impulsando cambios» en la atención, por ejemplo implantando la Psicología Clínica en la atención primaria, así como reducir «la desigualdad en el acceso» que existe –tanto territorial como de determinados colectivos– de cara al diseño del nuevo plan de salud mental, previsto para este mismo 2025.
Para la elaboración de esta hoja de ruta, recomienda incorporar «indicadores medibles en todos los programas» que puedan «evaluarse periódicamente para ajustar las estrategias a las necesidades emergentes».