InicioCULTURAFernández del Riego, el "optimista radical" artífice de la editorial Galaxia comprometido...

Fernández del Riego, el «optimista radical» artífice de la editorial Galaxia comprometido con la memoria y divulgación

Publicada el


La escritora y profesora, Malores Villanueva (Cercedo-Cotobade, 1982), y el homenajeado en el Día das Letras Galegas 2023, Francisco Fernández del Riego, se conocieron en el año 2007, a penas tres años antes del fallecimiento del escritor, cuando ella estaba realizando una tesis de doctoramiento sobre los primeros años de la editorial Galaxia.

Bajo el título ‘Francisco Fernández del Riego, un loitador pola idea de Galicia’, Villanueva publicó este año de la mano de la citada editorial, una biografía del escritor a partir de las 50 horas de conversaciones grabadas que compartieron, en una relación que define como «casi familiar».

-Estaba usted haciendo una tesis sobre la primera etapa de la editorial Galaxia cuando conoció a Fernández del Riego. Cómo fue ese acercamiento hasta llegar a la amistad?

Estaba haciendo la tesis sobre Galaxia entre 1950 y 1963, ya había recopilado material y él era el único fundador vivo que podía responder mis cuestiones. Me acerqué a la Fundación Penzol un viernes, tras pedirle una cita, puesto que ya solo iba tres días a la semana. Ese día empecé a hacerle preguntas, pero cuando llegaron a las 13,00 horas él, que era muy puntual y sistemático, me dijo que se tenía que marchar y quedamos al viernes siguiente.

Hablábamos también de otras cosas. Aquellos viernes se convirtieron en un hábito que era importante para él, porque ya no recibía visitas. Eran los tres últimos años de su vida, comíamos en su casa, y fue forjándose la amistad.

Le gustaba la gente joven, siempre la recibía con mucho entusiasmo porque pensaba que era el futuro y me recibió con los brazos abiertos. Para mí fue casi un abuelo por edad y tuvimos un trato muy cariñoso.

-Tenía usted una relación personal con Fernández del Riego, como fue el proceso de tener que volver sobre las 50 horas de grabaciones que tenía con el escritor para construir su biografía?

Volver sobre todas esas grabaciones fue emocionante porque recordé esas tardes de viernes juntos y todo lo que aprendí allí. Con retrospectiva, valoro mucho que siempre respondía como si mis preguntas fueran lo más natural del mundo.

-Qué características destacaría de la figura de Fernández del Riego como escritor?

Decía que, debido a la situación que le tocó vivir, se volvió escritor un poco por necesidad, por la necesidad de divulgación. Quería poner en valor la literatura gallega que con la dictadura no estaba visible en ninguna parte. En su primera etapa, recupera a Rosalía, a Curros o Pondal, es una escritura de circunstancias sociales.

Hay otra parte, más en la democracia, que es memorística, en la que relata con un pluma bastante literaria los acontecimientos que le tocó vivir. Su escritura no se dedicó tanto a la creación como a la divulgación.

«ERA LUCHADOR, TRABAJADOR Y CON SENTIDO DEL HUMOR»

-Cuáles destacaría como persona? Cómo era en las distancias cortas?

Él decía que era un optimista radical, puesto que se tuvo que enfrentar a situaciones complicadas, pero fue siempre quien de ver las posibilidades del momento. Era luchador, trabajador, con un firme del compromiso con la causa galleguista y con sentido del humor.

-Fernández del Riego guardaba todo. Ejemplo de esto es que en 2021, año en el que se le dedicaron a las Letras Galegas a Xela Arias, aparecieron en su archivo algunas de las primeras redacciones de cuando la escritora era una niña. Tenía un gran sentido de la posterioridad?

Mucho. Su archivo es una fuente de descubrimiento de tesoros, guardaba todo. Cuando guardó las redacciones de Xela Arias, era jurado de un premio infantil, se quedó con los escritos de todos los niños. Para él todo tenía valor, aunque en ese momento los ojos de los demás no lo vieran. No destruía nada ni en circunstancias en las que era muy comprometido, por eso su archivo es de un valor incalculable.

-La Fundación Penzol, un lugar para la pervivencia de fondos documentales y bibliográficos relacionados con Galicia, era un reflejo de esto?

Totalmente. Cuando él asume la dirección hay 7.000 libros, ahora debe haber más de 30.000. Esto hace ver cómo gestionaba las cosas para que se quedaran allí. Con la viuda de Castelao, hace trámites para que su documentación se quede allí, con Otero Pedrayo, lo mismo.

Fernández del Riego siempre entendió que la Fundación tenía que ser un lugar vivo, en el sentido de tener nuevo material, pero también en el de tener las puertas abiertas a quien quisiera ir.

«ERA UNA PERSONA FUNDAMENTAL PARA LAS NUEVAS GENERACIONES DEL MOMENTO»

-También fue uno de los principales artífices de la editorial Galaxia, una de las más relevantes en gallego hoy en día, y su director…

La editorial sigue los principios en los que ellos la constituyeron, un espacio para el libro y para laos escritores en gallego. En el año 1950 –cuando nació Galaxia– no se publicaba en gallego, no tenían un canal, esa es la máxima por la que fundan la editorial.

Además, va a estar detrás de que Álvaro Cunqueiro vuelva a escribir en gallego. Se empeñó hasta que consiguió que le enviara un capítulo de ‘Merlín e familia’. Le mandaba cartas a diario en las que le decía que tenía que volver a escribir en gallego.

Está detrás, como animador, de otros escritores, como una persona fundamental para las entonces nuevas generaciones del momento, con María Xosé Queizán, Xohana Torres o Xosé Manuel Beiras. Tenía esa idea de los nuevos, de buscar siempre darles oportunidades.

-Más allá de lo estrictamente laboral, qué le gustaba hacer a Fernández del Riego en su tiempo libre? En qué lo empleaba?

Lo que más le gustaba era leer, pero también era socio del Celta y, mientras pudo, los domingos iba a Balaídos. Le gustaba mucho ver el fútbol en la tele, cuando era pequeño jugaba y decía que le llamaban ‘O bicicleta’ por su destreza con el balón.

En sus veranos en Coruxo y playa América decía que nadaba 45 minutos seguidos. Disfrutaba de una mesa en buena compañía y le encantaba disfrazarse. Combinaba a la perfección la entrega en el trabajo con el tiempo de ocio, disfrutaba de los placeres de la vida más variados.

«LO QUE MÁS LE GUSTABA ERA LEER, TAMBIÉN ERA SOCIO DEL CELTA»

-Era obligatorio dedicarle el Día das Letras Galegas a Fernández del Riego? Es una figura clave en la creación de este día.

Yo creo que sí. El año 1963, en el que se crean las Letras, él es su impulsor, aunque ya en el año 30 decía que hacía falta crear este día. En el 63 también vuelve a editarse la revista Grial, de la que es director 100 números, y se crea la Fundación Penzol. En esos hechos fundamentales, está presente.

Es muy difícil explicar el siglo XX en Galicia sin él, desde los partidos políticos, la parte cultural, la primera historia de la literatura. Si tenemos un tejido cultural en buena medida es gracias a él.

-Hacía hincapié en que le gustaba estar con gente joven. Cómo le gustaría que las nuevas generaciones recordasen a Fernández del Riego?

Como una persona comprometida, tremendamente responsable y coherente, que demuestra que es totalmente compatible trabajar y ser riguroso con disfrutar, algo que muchas veces parece que no es posible.

Fue una persona que supo sacar lo mejor de cada situación, un ejemplo de que hay que saber ver que boquetes se abren para intentar agujerearlos y conseguir nuestros objetivos.

últimas noticias

Rural.- La alcaldesa de Santiago subraya la importancia de la prevención para que los incendios «no sean una realidad»

La alcaldesa de Santiago, Goretti Sanmartín, ha subrayado la importancia de la prevención para...

Macron expresa su solidaridad con España ante «el megaincendio del siglo»

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha expresado este martes su "plena solidaridad" con...

Más de 120.000 personas visitaron el Salón del Cómic ‘Viñetas desde o Atlántico’

El Salón del Cómic Viñetas desde O Atlántico se ha clausurado, tras celebrarse del...

Detenido un vecino de Moaña como presunto autor de un robo en el interior de una vivienda

La Guardia Civil de Moaña ha detenido a un vecino de esta localidad pontevedresa,...

MÁS NOTICIAS

Zara lleva a Luz Casal a la cúpula del monte de San Pedro de A Coruña con un concierto gratuito el 26 de agosto

Zara organiza para el próximo martes 26 de agosto un concierto gratuito de la...

De Seúl a Galicia, el K-pop y la cultura coreana conquistan a todas las edades: «Va a triunfar más»

El K-pop o pop coreano se ha convertido en un fenómeno global que no...

La Xunta convoca 11 bolsas para investigar sobre lengua gallega en el Centro Ramón Piñeiro

La Xunta ha publicado en el DOG la convocatoria de 11 nuevas bolsas de...