InicioCIENCIA Y MEDIO AMBIENTEEl Instituto Español de Oceanografía crea una herramienta de predicción de la...

El Instituto Español de Oceanografía crea una herramienta de predicción de la eficiencia económica pesquera

Publicada el


Científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO), en colaboración con el departamento de economía aplicada de la Universidade de Santiago de Compostela (USC) y la Organización de Productores de pesca fresca del puerto y ría de Marín, han desarrollado un modelo espacial de eficiencia económica para predecir las soluciones más rentables ante diferentes escenarios de gestión.

Según informa el IEO, el trabajo, realizado en el marco del proyecto LIFE iSEAS y publicado en la revista Marine Policy, utiliza un modelo matemático que tiene en cuenta la estimación de capturas por caladero, los ingresos y los costes de la actividad pesquera como el consumo de combustible y los salarios, entre otros, «para crear una herramienta que permite predecir las soluciones más rentables ante diferentes escenarios de gestión pesquera».

Al respecto, recuerda que en Europa se ha establecido de forma reciente la obligación de desembarcar todas las capturas. «Sin embargo, esta medida ocasiona la necesidad de un mayor tiempo de procesamiento a bordo y un incremento de los costes asociados a la gestión de los descartes por parte de los pescadores».

«La actividad pesquera es una actividad comercial y por ello la perspectiva económica no puede ser ignorada a la hora de identificar soluciones en la gestión de los recursos pesqueros ya que, para los pescadores, la viabilidad económica es un elemento clave para cumplir la normativa pesquera», apunta Raúl Vilela, primer autor del trabajo.

Sobre el modelo, el IEO explica que simula diferentes escenarios de gestión y distintas medidas que los pescadores podrían adoptar frente a la obligación de desembarco impuesta a la flota europea y muestra, por ejemplo, «cómo el incremento del tamaño de la tripulación o una selección eficiente de la zona de pesca serían soluciones económicamente más apropiadas que mejorar la eficiencia del buque o incrementar la duración de la marea».

«Esta herramienta puede resultar de interés tanto para pescadores, que pueden utilizarla para realizar predicciones a corto plazo para elegir las mejores zonas de pesca en función de las capturas obtenidas en días anteriores, como para gestores, que pueden simular los resultados más probables de cambios legislativos en la política pesquera», señala María Grazia Pennino, coautora del trabajo.

últimas noticias

El PP de Vigo exigirá en pleno la reprobación del ministro Óscar Puente y que se agilicen los plazos del AVE a Oporto

El PP de Vigo exigirá en el pleno municipal del próximo lunes, 24 de...

El BNG reclama al Gobierno investigar la muerte de un operario en las obras del AVE en San Cibrao das Viñas (Ourense)

La senadora del BNG, Carme da Silva, ha reclamado este miércoles al Gobierno que...

Los veranos extremos se están alargando y la tendencia podría acelerarse, según un estudio con participación de la UDC

Los veranos extremos se están alargando y la tendencia podría acelerarse, según una investigación...

Lorenzana anuncia que la Xunta aprobará en 2026 la Estrategia de Innovación Empresarial de Galicia

La conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana, avanzó este miércoles que el...

MÁS NOTICIAS

Investigadores gallegos buscan soluciones para que los robles sean productivos ante la demanda de la industria

Investigadores gallegos buscan soluciones para que los pequeños montes de robles ('carballos') sean productivos...

Santiago será una de las cinco ciudades que acogerán un espectáculo navideño del CSIC que fusiona ciencia y arte

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha presentado la quinta edición de su...

Efectivos de extinción en la ola de incendios de Galicia demandan prevención y cuidado del patrimonio natural

Efectivos participantes en el operativo por la ola de incendios registrada este verano en...