InicioCIENCIA Y MEDIO AMBIENTEUn estudio con investigadores y pacientes gallegos define nueve genes "clave" para...

Un estudio con investigadores y pacientes gallegos define nueve genes «clave» para predecir el riesgo de cáncer de mama

Publicada el


La revista ‘New England Journal of Medicine’ publicó esta semana un estudio internacional en el que participaron investigadores gallegos, además de 4.000 pacientes de las áreas sanitarias de Vigo y Santiago de Compostela, y que ha permitido confirmar nueve genes que son «clave» para predecir el riesgo de cáncer de mama.

En concreto, formaron parte de este trabajo Manuela Gago y Ángel Carracedo, del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS) – Fundación Galega de Medicina Xenómica; y Esteban Castelao, del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur.

Este equipo, según informa el IDIS en un comunicado, dirige el consorcio gallego de cáncer de mama ‘Breogan’ (Breast Oncology Galicia Network), que ha participado en este estudio internacional perteneciente al grupo ‘Bridges (Breast Cancer Risk after Diagnostic Gene Sequencing).

La investigación se ha realizado con un total de 113.000 mujeres de todo el mundo, 4.000 de ellas de las áreas sanitarias de Santiago y Vigo: 2.000 diagnosticadas con cáncer de mama que han prestado muestras de sangre, de orina y de tejido tumoral y otras 2.000 pacientes libres de la enfermedad, que aportaron sus propias muestras de sangre y de orina y sus datos epidemiológicos de factores de riesgo.

El estudio ha concluido que hay nueve genes que son «los más útiles, desde el punto de vista clínico», para incluirlos en los test de predicción de riesgo de cáncer de mama, lo que permite «mejorar el consejo genético a pacientes y familiares», valora el IDIS.

Hasta hace poco, a las personas con antecedentes familiares de cáncer de mama se le realizaban exámenes genéticos que incluían un número limitado de genes y, aunque las nuevas tecnologías permitieron añadir genes nuevos, todavía había que definir «con precisión» cuáles eran los principales causantes de la enfermedad.

En este sentido, el estudio en el que han participado Gago, Carracero y Castelao ha permitido confirmar como «principales» los genes ATM, BRCA1, BRCA2, CHEK2, PALB2, BARD1, RAD51C, RAD51D y TP53. Aunque la incidencia de varios de estos genes «ya se conocía con anterioridad», la investigación ha permitido identificar el riesgo de otros que «no estaba tan bien establecido» o establecer esta vinculación «de manera más sólida», explica el IDIS.

últimas noticias

El conselleiro de Sanidade afirma que revisan los protocolos para proteger a los profesionales sanitarios de agresiones

El conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, ha asegurado que la Consellería está "haciendo...

La serie musical del gallego Javier Ferreiro con Los Javis, ‘Mariliendre’, se preestrenará en el Carballo Interplay

El festival de contenidos digitales Carballo Interplay acogerá el preestreno en Galicia de la...

Inspección de Trabajo cita a los sindicatos el martes 22 para informar de la situación de Sargadelos

Inspección de Trabajo ha citado el próximo martes 22 en Lugo a los sindicatos...

Más de 2.000 sanitarios de A Coruña-Cee exigen un protocolo de seguridad «específico» ante agresiones a personal

Un total 2.214 trabajadores sanitarios del área A Coruña-Cee han firmado un escrito en...

MÁS NOTICIAS

Centros de enseñanza de Pontevedra acogerán actividades del programa Ponte Zero sobre gestión de residuos

La conselleira de Medio Ambiente e Cambio Climático, Ángeles Vázquez, y el presidente de...

El TSXG rechaza paralizar de forma cautelar la actividad de la balsa de lodos rojos de Alcoa y su ampliación

La sección tercera de la Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Superior de Xustiza...

Medio Rural prohíbe las quemas forestales desde este jueves por la situación meteorológica

La Consellería do Medio Rural prohíbe a partir de este jueves, 10 de abril,...