InicioEDUCACIÓN Y SANIDADLíneas educativas mayoritariamente en gallego, entre las medidas del Consello da Cultura...

Líneas educativas mayoritariamente en gallego, entre las medidas del Consello da Cultura Galega para impulsar la lengua

Publicada el


El Consello da Cultura Galega (CCG) ha presentado este jueves las conclusiones del foro ‘Un país coa súa lingua’, que propone un centenar de medidas para revertir la situación del gallego, entre las que destaca la posibilidad de ofrecer líneas educativas mayoritariamente en gallego siempre que exista la demanda suficiente y consenso con la comunidad educativa.

De este modo, tal y como ha detallado en rueda de prensa la vicepresidenta y coordinadora del foro, Dolores Vilavedra, se pretende garantizar que las familias que deseen una escolarización mayoritaria en esta lengua puedan acceder a ella dentro del sistema público.

Cuestionada sobre cómo sería su implantación, Vilavedra ha explicado que se trataría de un proyecto piloto que podría llegar a «un número X de centros» seleccionados «siempre a partir de su voluntarismo y su disposición a participar».

Con estas directrices, la coordinadora del Foro ha expuesto que se dejaría a los centros utilizar su autonomía para completar el proyecto e implantar la mayor parte de las materias en gallego. Finalmente, los centros diseñarían un proyecto que se podría implementar solo en algunas líneas o en algunos cursos y, a continuación, «se evaluaría el éxito del proceso».

«DEMANDA Y CONSENSO»

Por su parte, el responsable del Observatorio da Cultura Galega, Hakan Casares, ha señalado que se trata de una medida que nace de «la premisa de la demanda y del consenso».

«En aquellos sitios donde se quiera y se pueda, aquellas familias que deseen una educación en gallego que la puedan implantar y recibir en el sistema público. Nosotros no articulamos ningún sistema de medición de consensos, no creemos que sea operativo hacerlo en un lugar donde no hay consenso», ha aseverado.

Además, durante su intervención en la biblioteca del Consello da Cultura Galega, Vilavedra ha relatado más medidas propuestas para el ámbito educativo, como crear materiales en gallego en todas las áreas, especialmente en las científicas y que «no haya materias vetadas para ser impartidas en gallego.

También planificar la acogida lingüística de las personas migrantes en el ámbito educativo, facilitar al profesorado material didáctico, reforzar la autonomía de los centros para desarrollar iniciativas adaptadas al contexto e impulsar los equipos de dinamización de la lengua gallega, que deberían ser «estables» y con profesorado «con posibilidad de una dedicación horaria mayor en sus obligaciones».

OTROS ÁMBITOS

Asimismo, el informe presentado este jueves insta a las administraciones a la creación de una planificación anual alrededor de la lengua, con presupuesto y seguimiento, y con una rendición pública de resultados.

Entre otras cosas, se propone la incorporación de cláusulas lingüísticas en la contratación pública, que definan la lengua de trabajo y de entrega, la cobertura, los estándares de calidad y las obligaciones de proveedores y subcontratistas, así como mecanismos de seguimiento y medidas correctores, con el objetivo de favorecer el uso del gallego en los servicios externalizados.

El documento también pone el foco en otros dos ámbitos específicos: la justicia y la sanidad. En primer lugar, el texto recoge la creación de unidades piloto que operen íntegramente en gallego, así como modelos estandarizados de escritos y comunicaciones.

Vinculado a esto, las conclusiones proponen la operatividad plena en gallego de las herramientas de gestión de la Administración, como las plataformas Atenea (justicia), Gacela (Sanidad), Ianus y Cinfo tanto en las sedes como en la tramitación electrónica.

Por otra parte, en economía figura la realización íntegra de los procesos empresariales en gallego (estatutos, contratos, asesoría jurídica…), mientras que para el ámbito cultural se propone ampliar la oferta de programación infantil y juvenil adaptados a los intereses actuales de la juventud.

En el ámbito deportivo, el informe propone un programa de acompañamiento a clubs y federaciones con formación, para que el deporte «sea un espacio amable para la lengua», destacando el ejemplo «paradigmático» del RC Celta de Vigo.

Para los medios de comunicación, se incluye la redacción de un código voluntario para que agencias, gabinetes de prensa y medios de comunicación respeten la lengua original de las entrevistas y ruedas de prensa realizadas en gallego.

MEDIDAS ESTRUCTURALES

Por otro lado, además de estas medidas calificadas como «urgentes», el informe propone cambios estructurales con plazos de implantación más extensos. Entre ellos, se pide crear una red pública de servicios de normalización lingüística con recursos suficientes, con un programa estable de financiamiento y apoyo técnico.

También se propone la creación de una mesa gallega de diálogo con las plataformas digitales globales (Google, Meta, Spotify…) en la que participe la Xunta, el Gobierno central y las empresas para tratar algoritmos que penalizan lenguas como el gallego.

EVALUACIÓN

Antes de enumerar estas medidas, la presidenta del Consello da Cultura Galega, Rosario Álvarez, ha destacado que este foro participativo ha sido una de las actividades principales para este 2025, especialmente tras conocerse «los malísimos resultados del uso de la lengua gallega publicados en el último trimestre del año anterior».

Ahora, ha explicado, se inicia un proceso que será evaluado «en un plazo de tiempo» y que tendrá continuidad. «Ofrecemos el trabajo del Consello da Cultura Galega para de hoy en cinco años hacer una evaluación que analice el éxito de las medidas que se implanten y también para revertir los malos datos de uso del gallego por aplicación de las medidas», ha manifestado.

En total, según ha detallado Hakan Casares, en el foro han participado 65 personas de distintos ámbitos que trasladaron sus conocimientos sobre «qué hay que hacer con el problema detectado» y más de 2.000 personas han asistido, presencial o online, a estas mesas de debate.

TRASLADO A LA XUNTA

Asimismo, la presidenta de la institución ha confirmado que este mismo jueves ha trasladado al conselleiro de Cultura, Lingua e Xuventude, José López Campos, el documento, señalando que la recepción «ha sido buena».

En esta línea, cuestionada sobre si aspiran a que se tenga en cuenta en el foro que abrió la administración para definir el nuevo plan xeral, Álvarez ha subrayado que este proceso no pretende «ni colisionar ni suplantar la reforma prevista», sino que iría «acompañando de forma paralela».

«Creemos que va a ser atendido», ha apuntado antes de asegurar que confía en que están en un camino de «sumar esfuerzos, miradas y visiones optimistas».

Por otro lado, Vilavedra, preguntada sobre el decreto del plurilingüismo, ha reconocido que se «constató que el modelo plurilingüe se hizo a costa del gallego». Por eso, ha opinado que ahora hay que «redefinir el enfoque desde el inicio, en la educación, situando el gallego en el centro de interés para garantizar que la presencia de varias lenguas en la educación no redunda en una menor presencia del gallego».

últimas noticias

El Ayuntamiento de Ames (A Coruña) denuncia ante la Fiscalía de Medio Ambiente el vertido en el río Sar

El Ayuntamiento de Ames (A Coruña) denunciará ante la Fiscalía de Medio Ambiente el...

La Xunta modificará el proyecto sectorial de la Ciudad del Transporte para ampliar el polígono de San Cibrao (Ourense)

La conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana, ha avanzado que la Xunta...

Besteiro insta a Rueda y al PP a «superar complejos climáticos» y poner a Galicia «a liderar la agenda verde europea»

El secretario xeral del PSdeG, José Ramón Gómez Besteiro, ha destacado, desde Rianxo (A...

La declaración de herederos de Castelao será consultable tras el hallazgo de un funcionario

El expediente de declaración de herederos de Castelao, con fecha de 1972, será próximamente...

MÁS NOTICIAS

El Ayuntamiento de Ames (A Coruña) denuncia ante la Fiscalía de Medio Ambiente el vertido en el río Sar

El Ayuntamiento de Ames (A Coruña) denunciará ante la Fiscalía de Medio Ambiente el...

El Ayuntamiento de Santiago lanza la campaña ‘Ficha polo galego’ para promover el uso de la lengua en el deporte

El Ayuntamiento ha lanzado este jueves la campaña 'Ficha polo galego', dirigida a clubs...

El BNG cree que el informe del Consello da Cultura Galega constata «el fracaso» de la política lingüística de la Xunta

La diputada del BNG Mercedes Queixas ha asegurado que el informe 'Un país coa...