La promoción del uso de las lenguas cooficiales entre la juventud, en el ámbito económico y la justicia, son algunos de los puntos claves para la comisión de seguimiento del Protocolo de colaboración en materia de política lingüística.
La reunión, de carácter anual, se ha celebrado este miércoles en Santiago, y ha contando con la presencia de representantes de política lingüística de Euskadi, Cataluña y las Islas Baleares. Además, las Comunidades restantes pertenecientes a la comisión, Navarra y Valencia, se han conectado por videoconferencia.
Tras finalizar el encuentro, el secretario xeral da Lingua, Valentín García, ha explicado que se ha abordado el posicionamiento respecto al acto de constitución del Consejo de las Lenguas Oficiales, que tendrá lugar el próximo día tres en Donostia, San Sebastián.
«El hecho de tener un posicionamiento común de las comunidades autónomas con lenguas oficiales y con lenguas propias, da fortaleza a este protocolo», ha subrayado García.
Además, durante la reunión también han tratado otras cuestiones, como las nuevas generaciones, la red europea de las lenguas regionales o minoritarias, y la promoción de las lenguas dentro del entorno laboral y el ámbito socioeconómico.
A renglón seguido, García se ha referido a la necesidad de colaboración o implicación por parte del Estado, ejemplificando con el ámbito de justicia, en el que dependen del Ministerio correspondiente.
«NO COMPARAR, SINO COMPARTIR»
«Más allá de las cosas meramente oficiales que pretendemos trasladar al Estado como petición — esta reunión — nos vale para trabajar en conjunto sobre diferentes temas estratégicos. Es productivo el trabajo que hacemos porque nos permite ver el marco general, por donde anda cada uno y el camino a seguir», ha señalado el Viceconsejero de Política Lingüística en Euskadi, Aitor Aldasoro Itube.
Preguntados por los medios de comunicación acerca de las posibles diferencias entre Comunidades, han coincidido en «no comparar sino compartir», poniendo el foco en la «fuerza que tienen en las reivindicaciones conjuntas más que en saber cada uno a que velocidad puede ir».