InicioSOCIEDADEl CSIC inicia en Galicia 4 proyectos liderados por investigadores con trayectoria...

El CSIC inicia en Galicia 4 proyectos liderados por investigadores con trayectoria excelente financiados por la Xunta

Publicada el


El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha iniciado en Galicia cuatro proyectos de investigadores con trayectoria de excelencia financiados por la Xunta a través de la Consellería de Educación, Ciencia, Universidades e Formación Profesional.

Las investigaciones, que están comenzando lideradas desde la Misión Biológica de Galicia (MBG) y el Instituto de Ciencias del Patrimonio (INCIPIT), se desarrollarán a través de ayudas para la realización de proyectos a investigadores individuales que, contando con una trayectoria excelente consolidada o en formación, tienen que afianzar una línea de trabajo basada en proyectos de alto impacto fundamentalmente en los ámbitos nacional e internacional.

De ello ha informado el CSIC en un comunicado, en el que detalla que las ayudas por un periodo de 4 o 5 anualidades cuentan con una cuantía máxima anual de 15.000 euros para el año 2025 y de 25.000 euros para el resto de los años por proyecto.

PROYECTOS DE LA MISIÓN BIOLÓGICA DE GALICIA

«Paisajes resilientes: Integrando estrategias de ‘fuego inteligente’ en la lucha contra el cambio climático» tiene como investigador principal a Adrián Rego Sainz, investigador Ramón y Cajal y jefe del grupo «Ecología del Paisaje».

Este proyecto propone la integración de una perspectiva ‘fire-smart’ en la gestión territorial y la adaptación al cambio climático en Galicia, con el objetivo de mitigar el impacto de los incendios extremos y promover la conservación de la biodiversidad y la resiliencia climática. «Sus resultados servirán para informar políticas de gestión integrada del territorio, equilibrando la adaptación climática, la gestión del fuego y la conservación de la biodiversidad», avanza Regos.

Dominic Royé, investigador Ramón y Cajal y jefe del grupo Bioclimatología y cambio climático, es el investigador principal de «Impactos de temperaturas extremas horarias sobre la salud humana en España».

El objetivo general es avanzar en el conocimiento sobre el impacto del calor en la mortalidad y la morbilidad en España a escala municipal y pequeña, con especial atención a la posible modificación del efecto causado por factores socioeconómicos.

«Sus resultados darán una mejor comprensión de los efectos diurnos sobre la salud humana, ayudando a mejorar la toma de decisiones para las estrategias de salud pública, avanza Royé.

PROYECTOS DEL INCIPIT

«Prehistoria y metalurgia en las sociedades del Mediterráneo Occidental (PREMETOC)» tiene como investigador principal a Pau Sureda Torres, Ramón y Cajal en el grupo «Estudios interdisciplinares del Patrimonio Cultural».

El objetivo general es alcanzar una mejor comprensión de cuándo, cómo y por qué los metales han sido utilizados por las sociedades humanas pasadas. Su amplia perspectiva cronológica y geográfica permitirá abordar diferentes dinámicas históricas. Para ello, se realizarán, estudios arqueológicos y arqueometalúgicos en tres áreas de estudio: Baleares, Córcega y Cerdeña, aproximándonos a todos los estadios del proceso de producción metalúrgica (desde el mineral al objeto metálico).

«Los resultados abrirán una vía de investigación innovadora en los estudios arqueológicos centrados en la Prehistoria reciente mediterránea a través del estudio de distintos sitios arqueológicos clave para la comprensión de la metalurgia antigua, sus procesos de producción y su relevancia social», avanza Sureda.

«Exhumar el pasado: El estudio material de los conflictos contemporáneos en España» será liderado por Laura Muñoz Encinar, investigadora Ramón y Cajal en el grupo «Estudios interdisciplinares del Patrimonio Cultural».

Tratará de analizar la represión y violencia durante la guerra civil y el franquismo en España a través de la materialidad de las fosas comunes, los campos de concentración, destacamentos penales y prisiones, entre otros registros.

El proyecto se aborda mediante un enfoque holístico, que combina arqueología y antropología forense junto a la investigación histórica y etnográfica, examinaremos el amplio espectro de la represión en torno a tres ejes principales: paisaje, cultura material y memoria.

El planteamiento interdisciplinar permitirá realizar un análisis integral de los contextos de violencia política contemporánea y generar nuevas herramientas de cohesión social. «El proyecto se construye sobre la hipótesis fundamental de que la arqueología permite demostrar que el borrado de las huellas -la desaparición de la desaparición- es imposible», destaca Laura Muñoz.

últimas noticias

Rural.- Controlado un incendio en A Mezquita (Ourense) que afecta a 20 hectáreas

Un incendio que se declaró sobre las 18.24 horas de este lunes en el...

Medio Rural apunta que Galicia sigue en fase de alto riesgo por incendios: «Todavía no se puede bajar la guardia»

La conselleira do Medio Rural, María José Gómez, ha recordado --al respecto de la...

El presidente de la Diputación de Pontevedra acusa al BNG de «doble moral» sobre la participación israelí en La Vuelta

El presidente de la Diputación de Pontevedra y del PP en esta provincia, Luis...

La Diputación de Ourense inicia una estrategia para enfrentar la despoblación en el territorio

La Diputación de Ourense ha puesto en marcha la primera fase de un plan...

MÁS NOTICIAS

Medio Rural apunta que Galicia sigue en fase de alto riesgo por incendios: «Todavía no se puede bajar la guardia»

La conselleira do Medio Rural, María José Gómez, ha recordado --al respecto de la...

Abierta la convocatoria del programa Xogade 2025/2026, que fomenta la práctica deportiva entre los jóvenes gallegos

La Xunta ha anunciado que está abierta, a partir de este lunes, la convocatoria...

Pesca.- Diputación de A Coruña y Asociación de Mujeres de Pesca abordan la situación de las profesionales del sector

El presidente de la Diputación de A Coruña, Valentín González Formoso, ha recibido este...