Una delegación del Gobierno vasco encabezada por su consejero de Salud, Alberto Martínez, ha visitado este viernes en compañía del conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, y otros responsables de su departamento las obras del Centro de Protonterapia de Galicia, cuyos trabajos están ya al 62%.
De hecho, ya fueron seleccionados los cuatro primeros profesionales que iniciarán su formación de cara a la puesta en marcha del centro, que recibirá el ciclotrón de tratamiento una vez pase el verano y con el objetivo de que los primeros pacientes puedan ser atendidos en el último trimestre de 2026.
Así, tal y como destaca la Xunta, Galicia se convertiría en la primera comunidad en aplicar este tipo de tratamientos.
Durante su visita a la Comunidad gallega, el Gobierno vasco también ha conocido el plan puesto en marcha por la Xunta en junio de 2024 para el control de las incapacidades temporales.
Según datos ofrecidos el pasado 8 de mayo en el Parlamento por la secretaría xeral técnica de la Consellería de Sanidade, Natalia Lobato, desde el arranque de dicho plan se revisaron 67.963 procesos de baja y se dieron 20.681 altas.
LEY CONTRA LAS AGRESIONES
Asimismo, durante su visita a Galicia, el Gobierno vasco ha podido conocer el anteproyecto que modificará la Lei de Saúde para reforzar las medidas ante las agresiones del personal del Sergas, que actualmente está en trámite de información pública y en proceso de consensuar con los distintos sectores profesionales.
Al respecto, el conselleiro de Sanidade ha compartido con su colega vasco las novedades que incorpora la norma, como una definición de «violencia en el ámbito sanitario» y un catálogo pionero con conductas sancionables y sanciones.
El anteproyecto de ley contempla la posibilidad de que los hechos se reconozcan como una agresión incluso fuera de la jornada cuando estén relacionados con el ejercicio profesional, así como medidas para el agresor –cambio de médico asignado, por ejemplo– y para los profesionales –cambio de centro de trabajo, y asistencia legal y psicológica–.
Asimismo, en un encuentro de trabajo, la delegación vasca se interesó por la gestión de datos y la digitalización sanitaria que se lleva a cabo en Galicia, donde se está desarrollando una nueva historia clínica electrónica y herramientas de monitorización de pacientes como el proyecto ‘E-diabetes’, entre otros.
MEDICINA XENÓMICA
El Gobierno vasco también ha realizado una visita a la Fundación Pública de Medicina Xenómica, situada en el Complexo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS). Esta entidad gestiona actualmente las peticiones de estudios genéticos de pacientes del Sergas, que el año pasado llegaron a 38.000 en total con el objetivo de diagnosticar y realizar seguimiento a enfermedades raras y cánceres hereditarios.
Esta fundación es la que colabora con la Consellería de Sanidade en el proyecto ‘Xenoma Galicia’, que supondrá recaudar datos genéticos y clínicos de 400.000 personas y crear un biobanco de muestras biológicas de 100.000
Gómez Caamaño ha trasladado la relevancia a nivel mundial que tendrá este proyecto que incluye la detección del riesgo de padecer cáncer de mama y ovario hereditario, así como hipercolesterolemia familiar y síndrome de Lynch, síndrome asociado, entre otros, al cáncer de colon.
Tras haber recogido muestras de sangre de 1.000 gallegos en diciembre, la fase piloto de ‘Xenoma Galicia’ está ahora inmersa en la recogida de 1.000 muestras de saliva de personas de otros ayuntamientos seleccionados.