InicioDestacadasAbierta a exposición pública la ampliación de una mina en Mondoñedo (Lugo),...

Abierta a exposición pública la ampliación de una mina en Mondoñedo (Lugo), a la que Adega denuncia de nuevo

Publicada el


La ampliación en superficie de la cantera ‘Trinidad’, situada en Mondoñedo (Lugo) y promovida por Canteras Santa Cecilia S.L.A., saldrá a exposición pública a partir del lunes 5 de mayo. Al mismo tiempo, la Asociación para a Defensa Ecolóxica de Galicia (Adega) ha interpuesto una nueva denuncia al alegar que ocupa la supuesta zona de protección de dos castros y que la mina opera en más espacio del autorizado para su explotación.

Según consta en el anuncio publicado en el Diario Oficial de Galicia (DOG) este viernes, existirá un plazo de 30 días hábiles –a contar desde el siguiente día hábil, es decir, el lunes– para la consulta del proyecto de explotación, el plan de restauración y el estudio de impacto ambiental.

Por otra parte, Adega ha remitido este viernes una nueva denuncia a la empresa, que se suma a otras interpuestas en años anteriores. En este documento, al que ha tenido acceso Europa Press, indica que la empresa incumple las prescripciones de la Declaración de Efectos Ambientales (DEA) emitida en 1997, que autoriza una ocupación de 1,2 hectáreas. Esta es inferior a las más de 9 hectáreas que supuestamente ocupa la actividad minera en el actual momento, según la organización ambiental.

Además, indica que el aprovechamiento minero se realiza en la supuesta zona de protección de los castros de Trinidad, en el municipio de Mondoñedo, y de Flores, en Lourenzá.

AMPLIACIÓN

Tal y como recoge el proyecto, la actividad de esta ampliación –prevista para ocupar 52.040 metros cuadrados– será la extracción de un material silíceo, considerado como una cuarcita, y otro calizo existente en algunas zonas de la cantera en capas paralelas a las ya explotadas.

La empresa propietaria, que trabaja desde hace varias décadas estos terrenos, procedió a la compra «paulatina» de fincas colindantes a la explotación inicial al identificar la prolongación, más allá de la superficie otorgada, de capas ya explotadas.

La cantera justifica que «la ubicación de la actividad está ligada a la localización del recurso», a lo que suman «la posibilidad de poder disponer de los terrenos que pudieran quedar afectados». Por ambos motivos, sostiene que «no exista otra alternativa de ubicación dentro de las posibilidades del yacimiento en sí».

Las posibles alegaciones a la exposición pública se presentarán durante el plazo señalado, dirigidas al director territorial, en cualquiera de las oficinas previstas por la legislación: a través del registro electrónico, en las oficinas de Correos, entre otras.

LA «DESAPARACIÓN» DEL CASTRO

En 2020, la empresa minera solicitó al Ayuntamiento de Mondoñedo la exclusión del castro de Trinidad del catálogo de bienes culturales municipal, petición desestimada por silencio administrativo. Sin embargo, tras interponer un recurso contencioso-administratico a este rechazo, el Juzgado Contencioso Número 1 de Lugo ordenó en 2022 a la localidad excluir de su Plan Xeral de Ordenación Municipal (PXOM) este yacimiento.

Según la magistrada en tal sentencia, a la que Europa Press ha tenido acceso, «a día de hoy no existe indicio alguno» de que el castro «siga estando incluido en el inventario de bienes del patrimonio cultural del patrimonio de Galicia».

Sin embargo, Adega y Mariña Patrimonio han presentado pruebas en varias ocasiones de la existencia de este castro. Entre ellas, la ficha del Inventario da Dirección Xeral do Patrimonio (con fecha de 1991); una prospección arqueológica intensiva (con fecha de 2000), y la misma ficha del Castro da Trinidade del PXOM de Mondoñedo, entre otros, documentadas en una nota de prensa enviada en 2019.

Por otra parte, el proceso de descatalogación no ha salido todavía a exposición pública, según confirman fuentes de Adega y Mariña Patrimonio. «Si hay que descatalogarlo, hay que explicar por qué se deja desparecer y en eso es en lo que estamos», explica Daniel Vispo, miembro de la directiva de Adega.

En la denuncia interpuesta esta semana, la asociación reitera la existencia tanto de este castro como el de Flores. De esta forma, el documento señala igualmente que el aprovechamiento minero también «ocupa zona de protección del Camino de Santiago Norte delimitado por acuerdo de la Dirección Xeral de Patrimonio Cultural».

últimas noticias

Casi 600 aspirantes a auxiliares de policía local inician el proceso selectivo para cubrir 95 plazas

Casi 600 aspirantes a auxiliares de policía local han iniciado el proceso selectivo en...

La futura ley contra las agresiones al personal de la sanidad, incluida la privada, recoge multas de 300 a 15.000 euros

La modificación de la Lei de Saúde de Galicia que promueve la Xunta con...

Patronales gallegas de residencias niegan «caos» durante el apagón

Las tres patronales gallegas del sector de residencias (Acolle, Agasede y Ceaps) niegan "tajantemente"...

Dos personas resultan heridas en sendas salidas de vía en Camariñas y Paderne (A Coruña)

Dos personas han resultado heriddas y han tenido que ser trasladadas a centros sanitarios...

MÁS NOTICIAS

La Diputación de Lugo acusa a la Xunta de «retrasar» la protección de la Torre de Caldaloba, en Cospeito

El vicepresidente de la Diputación de Lugo, Efrén Castro, y la diputada de Cultura,...

España y Portugal crean un grupo de seguimiento para identificar la causa del apagón

Los Gobiernos de España y Portugal han acordado este viernes la creación de un...

Bajos inundados y cableado y árboles caídos, entre las incidencias de las tormentas registradas en Galicia este viernes

Las tormentas registradas en las últimas horas por todo el territorio gallego han dejado...