El número de homologaciones de títulos extranjeros no universitarios expedidos por la Xunta se duplicó en dos años, lo que el Ejecutivo que dirige Alfonso Rueda interpreta como un signo del «atractivo» de la comunidad como lugar elegido para trabajar y vivir por personas llegadas del exterior en el marco de la ‘Estratexia Galicia Retorna’.
En concreto, la cifra de homologaciones aumentó un 94% hasta conseguir un total de 18.134 procedentes de 113 países diferentes entre 2022 y 2025.
Así se pone de manifiesto en un informe de la Consellería de Educación, Ciencia, Universidades e Formación Profesional analizado en el Consello da Xunta, y que evidencia, según ha destacado Rueda, la «agilidad» en este proceso de tramitación.
La Comunidad Autónoma tiene competencias precisamente para homologar títulos de enseñanza no universitaria, mientras que las competencias para el títulos universitarios recaen en el Gobierno central.
En ese sentido, la Xunta incide en que los usuarios están encontrando dificultades para la tramitación en la Administración general del Estado, lo que «empeora» las posibilidades de inserción laboral o de ampliación de estudios de las personas que llegan a Galicia.
RUEDA SE REAFIRMA
Rueda, quien planteó al ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres, la posibilidad de pedir el traspaso de la competencia de las homologaciones de títulos extranjeros universitarios y constató una buena disposición hacia ello, ha recalcado que mantiene la visión, incluso después de que el Tribunal Supremo anulase hace unas semanas la transferencia de esta validación concedida a País Vasco.
«Estudiaremos cuáles fueron las circunstancias y si es posible reformar algo para pedirla», ha recalcado y ha insistido en que analizará la coyuntura, incluso hablando con Euskadi si es necesario, para ver cómo se puede concretar la petición.
«CELERIDAD» EN LA GESTIÓN AUTONÓMICA
Entre tanto, el Gobierno gallego ha insistido en que, en el ámbito que ya ejercen (las homologaciones de títulos no universitarios) y a pesar del incremento significativo de peticiones que se registran año a año, se logra «una celeridad que permite resolver las solicitudes en un plazo de entre tres y cinco meses una vez completado el expediente».
Así, mientras que en 2022 se tramitaron 3.656 solicitudes, en 2023 la cifra aumentó hasta 6.019 y volvió a escalar a 7.089 en 2024. En el primer trimestre de 2025 se presentaron 1.370.
El 75 % del total de 18.134 peticiones registradas se resolvieron en un plazo de entre tres y cinco meses; y por tipo de estudios, la mayor parte de las homologaciones son de estudios de bachillerato con 13.716 solicitudes (que representan el 75,6%), seguido de educación secundaria obligatoria (1.549), la combinación de ESO y bachillerato (1.298) y FP (827). También se recibieron solicitudes para enseñanzas artísticas y para enseñanzas deportivas.
En lo que respecta al origen, Venezuela aglutina la mayor de ellas, con 4.452 (el 24,5% del total), seguida de Colombia (3.081), Perú (2.496), Argentina (1.453), Cuba (1.181) y Brasil (1.019).
ESTANCIAS DE FORMACIÓN EN EUROPA
Por otra parte, la Xunta destinará 600.000 euros a la primera convocatoria de estancias de formación en Europa para jóvenes en situación de vulnerabilidad, una medida que ya se había anticipado en el marco del ‘Plan estratéxico de xuventude 2025-2027’, anunciado una semana atrás.
El programa ‘Galicia Moza con Alma’ permitirá la financiación de cinco proyectos con un máximo de 30 participantes. La Consellería de Cultura, Lingua e Xuventude ha previsto que las dos siguientes ediciones dispongan de un presupuesto de 1,5 millones para cada una de ellas.
Esta iniciativa tendrá como destinatarios de estas estancias europeas a jóvenes del rural, con discapacidad, así como a aquellos que lleven más de un año en paro y a los que estén en riesgo de exclusión social.
FONDO DE ACCIÓN SOCIAL
La Xunta también ha informado de que destinará 2 millones de euros en ayudas dirigidas a los empleados públicos de la Administración gallega para la atención de personas con discapacidad. Estas ayudas, de hasta 180 euros mensuales, forman parte del Fondo de Acción Social de 2024, cuyos criterios de reparto fueron aprobados hoy en el Consello da Xunta.
El Fondo de Acción Social de la Xunta para el ejercicio 2024 cuenta con una dotación presupuestaria de 2 millones de euros. A través de este fondo, el personal al servicio de la Administración autonómica puede percibir una ayuda máxima de 2.160 euros anuales para la atención de personas con discapacidad.
Podrá solicitar estas ayudas el personal funcionario, incluido el personal docente y el profesorado de la materia de religión, y determinado personal laboral en servicio activo en el momento de la presentación de solicitudes o jubilados en 2024. El número de ayudas concedidas el año pasado fue de 920.
CONVENIOS
El Consello de la Xunta ha autorizado, asimismo, la firma de tres convenios de colaboración entre la Consellería de Política Social e Igualdade y tres entidades de iniciativa social que trabajan en el ámbito de la atención a la discapacidad.
El montante total de estos acuerdos suma casi un millón de euros y se prevé beneficiar a más de 3.600 personas a través de ellos. Las entidades beneficiarias y la cuantía de los convenios son: la Federación de Asociacións de Persoas Xordas de Galicia, a la que se destinan 909.826 euros; la Asociación de Parapléxicos de Galicia (Aspaym), que recibe 55.142 euros; y la Federación Galega de Enfermedades Raras e Crónicas (Fegerec), con 33.310 euros.
Finalmente, el Ejecutivo autonómico ha ratificado que seguirá colaborando con la Fundación de Solidariedade Amaranta para el mantenimiento de la casa de acogida de Ourense. Así, se destinarán 252.000 euros al funcionamiento de este centro, que el año pasado acogió a 23 mujeres víctimas de la violencia de género y a diez menores.