Galicia registró en 2024 un total de 7.602 denuncias por violencia de género, casi 21 al día. Esto supone un 1,6% que las notificadas en 2023.
Así lo ha comunicado el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG), que en una nota de prensa ha informado de que el número de mujeres víctimas descendió un 2,6%, puesto que se contabilizaron 7.248 frente a las 7.438 de 2023.
La tasa de violencia de género (muejeres víctimas por cada 10.000 mujeres) en la comunidad fue de 51,6, la segunda más baja del Estado, cuya media se situó en 74,2.
Además, en 2024 se registraron 66 menores tutelados víctimas de violencia de género. En este último dato, matizan, se contabiliza a los hijos de víctimas sobre los que el maltratador ejerció violencia de forma directa.
Destacan que la gran mayoría de las denuncias, el 73,9%, fueron presentadas por las propias víctimas, bien en los juzgados o en las dependencias policiales, «cifra que sigue siendo muy superior a las de las denuncias presentadas por los allegados de la víctima, que apenas alcanza un 1,8% del total».
Por su parte, las denuncias derivadas directamente de atestados policiales representaron el 16,4%; las originadas por partes de lesiones, el 4,9%; y las interpuestas por terceras personas ajenas a las víctimas, el 2,8%.
Los juzgados gallegos que asumen los casos de violencia sobre la mujer concedieron el año pasado 1.183 órdenes y medidas de protección y seguridad, un 8,9% menos que en 2023.
En toral, recibieron 1.819 peticiones de estas medidas protectoras (un 5,7% menos que en 2023), de las que fueron concedidas el 65%, mientras que los juzgados en funciones de guardia incoaron 452, de las que adoptaron 274, el 60%, según los datos estadísticos publicados este lunes por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial (CXPX).
El 89,5% de las sentencias dictadas por los juzgados de violencia sobre la mujer entre enero y diciembre del año pasado en procesos de violencia de género fueron condenatorias, una cifra que alcanza el 78,4% en las dictadas por las audiencias provinciales.
JUZGADOS DE MENORES
Asimismo, en el periodo analizado, los juzgados de menores enjuiciaron a 19 personas por delitos relacionados con violencia sobre la mujer.
Según los datos, en 2024 en la comunidad descendieron un 12,2% los casos de víctimas que se acogieron a la dispensa del deber de declarar, ya que optaron por esta opción 433 mujeres, frente a las 493 que lo hicieron en 2023.
Los órganos judiciales dictaron 663 medidas cautelares civiles, cuya finalidad es la protección de la mujer y de los menores mientras se resuelve el proceso penal.
Las más frecuentas fueron las relacionadas con la prestación de alimentos (189), que representaron el 28,5% del total.
Se adoptaron también 171 relativas a la atribución de la vivienda; 172 sobre suspensión del régimen de visitas; y 79 sobre suspensión de la guardia y custodia.
Además, en el periodo analizado, los juzgados impusieron 2.431 medidas de protección de carácter penal (derivadas de las órdenes de protección y de otras medidas cautelares de protección y seguridad de las víctimas), siendo las más frecuentas la orden de alejamiento (45% sobre el total) y la prohibición de comunicación (43,4%).