Galicia fue en 2024 la cuarta comunidad autónoma en recibir más solicitudes de protección internacional, con 8.415 peticiones y solo por detrás de la Comunidad de Madrid — que lidera la lista con más de 47.000 solicitudes –, Andalucía y Cataluña.
En todo el país se recibieron 167.366 peticiones de asilo, en su mayoría de personas entre 18 y 34 años (85.537). Por país de origen, la mayor parte de las solicitudes son de extranjeros venezolanos, 66.134, seguidos de Colombia, con 40.140 peticiones, y ya a más distancia, de Mali y Perú, con más de 10.500 peticiones cada una.
Respecto a 2023, el número de solicitudes recibidas se ha incrementado, pasando de 163.642 a las más de 167.000 registradas el año pasado. Esta tendencia al alza se recoge desde 2021, con 65.946 peticiones que casi se duplicaron en 2022, con 119.242.
Comparando datos, y aunque Galicia ha subido una posición entre las comunidades receptoras de solicitudes — desde la quinta de 2023 a la cuarta de 2024–, el año pasado recibió 36 solicitudes menos que el año anterior; un año en el que Madrid, Andalucía y Cataluña volvieron a posicionarse como las regiones con más peticiones.
Pese a esta bajada concreta, lo cierto es que las solicitudes no han dejado de crecer desde los últimos cinco años, llegando casi a duplicarse.
Las solicitudes de protección internacional aplican en casos de persecución incluidos en la Convención de Ginebra de 1951 y en la Ley de Asilo española de 2009 — tales como raza, religión, opiniones políticas, género u orientación sexual, entre otras –.
Tras comunicar la solicitud a las autoridades, se citará a la persona para una entrevista individual que será confidencial y con derecho a asistencia letrada e intérprete. En caso de obtener el estatuto de refugiado, este será permanente.
A las personas solicitantes de protección internacional se les autoriza su estancia en España durante todo el procedimiento, la libertad de movimiento por todo el territorio español, permiso de trabajo tras seis meses de solicitud, asistencia letrada e intérprete, acceso a atención sanitaria y acceso al sistema de acogida de solicitantes de protección internacional, en caso de necesitarlo.
PROTECCIÓN TEMPORAL
A este mecanismo hay que sumar el de protección temporal, establecido en la normativa de asilo de la Unión Europea y que se activa en situaciones de emergencias excepcionales para dar respuesta a afluencias masivas de personas.
El objetivo de esta medida es proporcionar protección «inmediata» a las personas forzosamente desplazadas. Un ejemplo reciente ha sido la guerra de Ucrania, que incrementó exponencialmente este tipo de solicitudes en 2023.
La solicitud de protección temporal se resuelve en 24 horas y tiene una duración de un año como mínimo y tres como máximo. Cuando se otorga se obtiene permiso de residencia y trabajo por cuenta propia y ajena, acceso a educación y formación profesional, ayuda social y alojamiento adecuado y acceso a atención sanitaria.
El Ministerio del Interior facilita un avance mensual de las resoluciones de protección temporal para enero de 2025, donde señala que constan 3.070 resoluciones.
De ellas, solo 12 se han registrado en Galicia, seis en A Coruña y otras seis en Pontevedra.
La gallega es una de las comunidades que menos resoluciones de este tipo notifica, muy lejos de la Comunidad Valenciana, la que más ha registrado, con 834 peticiones; Andalucía, con 748; Madrid, con 516; y Cataluña, con 514.
2023, AÑO RECORD
La crisis migratoria provocada por la guerra en Ucrania incrementó de forma muy llamativa las solicitudes de protección temporal en 2023, tal y como recoge el informe del Ministerio — el documento completo más reciente –.
En aquel año se recibieron 33.973 peticiones de protección temporal, de las que 32.797 procedían de Ucrania. La provincia de Alicante fue la que más solicitudes recibió, 7.789; seguida por Barcelona, con 5.365; Málaga, 4.444 y Madrid, 3.854.
Galicia notificó en 2023 un total de 335 peticiones, de las que 329 procedían de Ucrania. La mayoría se registraron en la provincia de A Coruña, 189; seguida de lejos por Pontevedra, con 99; y por Lugo y Ourense, con 26 y 21 peticiones, respectivamente.