InicioEDUCACIÓN Y SANIDADGalicia es la cuarta comunidad con menor abandono escolar, con un 9,1%,...

Galicia es la cuarta comunidad con menor abandono escolar, con un 9,1%, según un informe de Dide

Publicada el


Galicia es la cuarta comunidad con menor tasa de abandono escolar temprano con un 9,1%, según refleja el segundo Informe del Coste Económico del Fracaso Escolar elaborado por Dide.org, compañía internacional de tecnología educativa.

Sin embargo, si se observa la proporción de alumnado que en el curso 2020-21 salió de la ESO sin el título, la gallega anota un 12,6% y es la séptima autonomía con mejor dato.

Además, el mismo informe recoge que Galicia está entre las cuatro autonomías con la menor proporción de alumnos que no están en el curso que les corresponde por edad. En concreto, solo el 10,5% de los estudiantes de 12 años son repetidores, una cifra que entre los de 15 años asciende al 21,9%.

DATOS NACIONALES

De acuerdo con Dide.org, el fracaso escolar en los distintos niveles educativos en España generó un sobrecoste económico de 4.960,2 millones de euros durante el curso 2023-2024, lo que representa un incremento del 7,9% con respecto al curso anterior.

Esta es una de las principales conclusiones de este informe que engloba los costes de la repetición en educación Primaria, ESO y Bachillerato (1.232,7 millones), el no aprovechamiento de recursos por fracaso escolar en ESO (1.426,2 millones) y por abandono temprano en Bachillerato (457,1 millones), Grado (899,4 millones), Grado Medio (492,6 millones) y Grado Superior (452,2 millones).

Para la CEO de Dide.org, Elena Betés Novoa, las cifras económicas del Informe tienen una traducción que «debe preocupar por sus consecuencias sociales y familiares».

CASI 200.000 ALUMNOS ACABAN LA ESO SIN TÍTULO EN ESPAÑA

En concreto, el estudio detalla que 175.992 alumnos repiten en Educación Primaria, ESO y Bachillerato, 199.166 alumnos finalizan la ESO sin el título de graduado y 290.889 alumnos abandonan la educación pública postobligatoria y superior antes de finalizarlas.

«Son cifras que podrían reducirse considerablemente mediante la aplicación de herramientas tecnológicas de detección temprana de dificultades. La obtención de mapas de necesidades del alumnado permitiría adoptar las medidas de intervención adecuadas, lo que resultaría en una mayor eficacia de la inversión educativa y un mejor desarrollo social, aprovechando todo su potencial de crecimiento», asegura Betés Novoa.

El informe muestra que la tasa de idoneidad inversa (alumnado de 15 años que no está en el curso que le corresponde por edad) oscila entre el 11,3% de Cataluña y el 42,8% de Ceuta, con una media nacional del 24,6%. Por su parte, en lo referido a los alumnos de doce años, esta tasa media es del 11,6%, oscilando en este caso entre el 4,7% de Cataluña y el 18% de Ceuta.

En lo referido a las tasas de fracaso escolar, el documento estima que el 14,1% del alumnado que cursaba la ESO abandonó esta etapa sin haber obtenido el título. Por debajo de esta media, en orden creciente, se ubican País Vasco, Cantabria, Navarra, Asturias, Canarias, Cataluña, Galicia, Madrid, Aragón, Baleares y Extremadura. Mientras que por encima de ella se ubican Comunidad Valenciana, Castilla y León, La Rioja, Andalucía, Castilla-La Mancha, Murcia, Ceuta y Melilla.

Otro de los aspectos clave a la hora de calcular el sobrecoste económico es el referido al abandono temprano, entendido como la población entre 18 y 24 años que ha abandonado de manera temprana sus estudios en el año 2023.

En este aspecto, el informe estima que la media española de abandono escolar se situó en el 13,9%. En este caso, las tasas oscilan entre el 6,5 de la Comunidad Foral de Navarra y el 21,2% de Ceuta.

La investigación analiza también la evolución histórica de la tasa de abandono temprano desde 2005 a 2023. En este caso, se observa una «clara tendencia decreciente», con la excepción de los períodos comprendidos entre 2006 y 2008 y entre 2020 y 2022 (crisis pandémica).

El informe estima que, por cada 10% de reducción de las tasas de abandono temprano en las etapas educativas contempladas en el análisis, mediante la aplicación de herramientas de detección temprana de dificultades y la adopción de medidas adecuadas, «se podría lograr una disminución de 230 millones de euros».

Esto supondría, además, ayudar a un total de 29.089 alumnos a que permanecieran en la etapa correspondiente hasta terminarla con éxito, según concluye el estudio.

últimas noticias

Fallece un joven de 23 años tras una salida de vía en Lugo, con otra persona herida

Un joven de 23 años falleció este sábado y una persona resultó herida tras...

Una vivienda antigua y sin tejado sufre un incendio en Lugo

Una vivienda en Lugo, situada en la confluencia de las calles Agro do Rolo...

Besteiro critica que los presupuestos de la Xunta «dejan tirado» a Ourense: «Recibe la menor inversión territorializada»

El secretario xeral del PSdeG, José Ramón Gómez Besteiro, ha criticado que los presupuestos...

El gobierno de Vigo pedirá en pleno conocer las cuentas de Turgalicia para saber si se «perjudicó» a su aeropuerto

El gobierno local de Vigo llevará al próximo pleno municipal, que se celebrará este...

MÁS NOTICIAS

El gobierno de Vigo pedirá en pleno conocer las cuentas de Turgalicia para saber si se «perjudicó» a su aeropuerto

El gobierno local de Vigo llevará al próximo pleno municipal, que se celebrará este...

Rural.-La Xunta organiza el martes en O Barco de Valdeorras una jornada sobre recuperación de viñedos tras los incendios

La Consellería do Medio Rural, a través de la Axencia Galega de Calidade Alimentaria...

Rural.- Termina una de las mayores vendimias de la historia en Galicia con casi 76 millones de kilos de uva, un 2,4% más

La vendimia ha concluido en Galicia con 75,8 millones de kilos de uva cosechados,...