InicioEDUCACIÓN Y SANIDADLa USC y el laboratorio Labiana estudian cómo optimizar las dosis de...

La USC y el laboratorio Labiana estudian cómo optimizar las dosis de medicamentos contra infecciones

Publicada el


La Universidad de Santiago de Compostela (USC) acaba de iniciar una colaboración con Labiana, laboratorio farmacéutico especializado en salud animal y humana, para estudiar cómo optimizar las dosis de medicamentos contra las infecciones, manteniendo sus propiedades y efectividad.

Según explica la universidad en un comunicado, los equipos de investigación de ambas entidades están centrados en optimizar la absorción de antifúngicos orales, con la finalidad de poder reducir la dosis administrada y así mejorar la posología en patologías como la candidiasis u otras infecciones fúngicas en piel y mucosas.

Calculan que en alrededor de siete u ocho meses de trabajo tendrán las primeras conclusiones sobre los resultados de la investigación.

El estudio se desarrollará en la USC a través del grupo de investigación Paraquasil, un grupo multidisciplinar que trabaja en distintos campos relacionados con el área de la salud. Entre ellos están el desarrollo de nuevos sistemas de liberación y medicamentos adaptados a las problemáticas de algunos fármacos, como es el caso de la colaboración con Labiana.

«Tenemos mucha experiencia en colaboración con la industria farmacéutica y varios productos desarrollados por el grupo se están utilizando para el tratamiento de patologías», explica el catedrático de la Facultad de Farmacia Francisco Javier Otero Espinar.

Apunta además que este proyecto busca «mejorar la efectividad y la seguridad» de tratamientos con antifúngicos, «fármacos que tienen asociados importantes efectos no deseados, mediante el desarrollo de un sistema de liberación avanzado».

LABIANA YA TRABAJÓ ESTA LÍNEA CON ANIMALES

En el comunicado, destacan que el laboratorio con el que se desarrollará la investigación, Labiana, se une a la universidad para «extender al campo de la salud humana» una línea de desarrollo en la que ya habían trabajado en el ámbito de la salud animal, «fomentando un uso prudente de los medicamentos a través de planteamientos que consiguen una acción prolongada y una actividad antibacteriana sostenida, con una reducción de las dosis de administración».

«Esta línea de trabajo con una entidad pionera en investigación farmacéutica como la Universidad de Santiago supone una colaboración estratégica en aras de añadir valor y acercarnos más a ese uso prudente de los medicamentos», destaca el doctor en Farmacia y director de I+D en Labiana, Fran Fernández Campos.

últimas noticias

Xunta rechaza la intención de «reducir» a 6 las CCAA representadas en el Observatorio Estatal de Infancia y Adolescencia

El director xeral de Familia, Infancia e Dinamización Demográfica, Jacobo Rey, ha manifestado este...

AV.- Besteiro fija en las municipales del 2027 «la primera meta» del PSdeG: «Será un año positivo para el PSOE»

El secretario xeral del PSdeG, José Ramón Gómez Besteiro, ha fijado "la primera meta"...

Detenidos siete hombres por estafar miles de euros en hasta 12 ciudades españolas, entre ellas A Coruña, Ferrol y Marín

La Policía Nacional ha detenido en San Adriá de Besós (Barcelona) a siete hombres...

La Diputación de Lugo destinará más de un tercio de sus presupuestos de 2026, de 135 millones, a políticas sociales

Los presupuestos de la Diputación de Lugo crecerán en 2026 hasta superar los 135...

MÁS NOTICIAS

Xunta rechaza la intención de «reducir» a 6 las CCAA representadas en el Observatorio Estatal de Infancia y Adolescencia

El director xeral de Familia, Infancia e Dinamización Demográfica, Jacobo Rey, ha manifestado este...

María Emma Ortega, nueva portavoz de la Asociación Francisco de Vitoria, reclama medios para una justicia «eficaz»

María Emma Ortega, nueva portavoz de la Asociación Judicial Francisco de Vitoria, ha apelado...

Los sindicatos advierten de que la convocatoria de huelga continúa pese a la marcha atrás de Sanidade

Las organizaciones sindicales del comité de huelga (CIG, CSIF, CCOO y UGT) advierten de...