InicioEDUCACIÓN Y SANIDADLa USC y el laboratorio Labiana estudian cómo optimizar las dosis de...

La USC y el laboratorio Labiana estudian cómo optimizar las dosis de medicamentos contra infecciones

Publicada el


La Universidad de Santiago de Compostela (USC) acaba de iniciar una colaboración con Labiana, laboratorio farmacéutico especializado en salud animal y humana, para estudiar cómo optimizar las dosis de medicamentos contra las infecciones, manteniendo sus propiedades y efectividad.

Según explica la universidad en un comunicado, los equipos de investigación de ambas entidades están centrados en optimizar la absorción de antifúngicos orales, con la finalidad de poder reducir la dosis administrada y así mejorar la posología en patologías como la candidiasis u otras infecciones fúngicas en piel y mucosas.

Calculan que en alrededor de siete u ocho meses de trabajo tendrán las primeras conclusiones sobre los resultados de la investigación.

El estudio se desarrollará en la USC a través del grupo de investigación Paraquasil, un grupo multidisciplinar que trabaja en distintos campos relacionados con el área de la salud. Entre ellos están el desarrollo de nuevos sistemas de liberación y medicamentos adaptados a las problemáticas de algunos fármacos, como es el caso de la colaboración con Labiana.

«Tenemos mucha experiencia en colaboración con la industria farmacéutica y varios productos desarrollados por el grupo se están utilizando para el tratamiento de patologías», explica el catedrático de la Facultad de Farmacia Francisco Javier Otero Espinar.

Apunta además que este proyecto busca «mejorar la efectividad y la seguridad» de tratamientos con antifúngicos, «fármacos que tienen asociados importantes efectos no deseados, mediante el desarrollo de un sistema de liberación avanzado».

LABIANA YA TRABAJÓ ESTA LÍNEA CON ANIMALES

En el comunicado, destacan que el laboratorio con el que se desarrollará la investigación, Labiana, se une a la universidad para «extender al campo de la salud humana» una línea de desarrollo en la que ya habían trabajado en el ámbito de la salud animal, «fomentando un uso prudente de los medicamentos a través de planteamientos que consiguen una acción prolongada y una actividad antibacteriana sostenida, con una reducción de las dosis de administración».

«Esta línea de trabajo con una entidad pionera en investigación farmacéutica como la Universidad de Santiago supone una colaboración estratégica en aras de añadir valor y acercarnos más a ese uso prudente de los medicamentos», destaca el doctor en Farmacia y director de I+D en Labiana, Fran Fernández Campos.

últimas noticias

La UVigo solicitará el grado de Medicina si no hay nuevo convenio de descentralización de la docencia antes de un mes

La Universidad de Vigo solicitará oficialmente el grado de Medicina si, en el plazo...

Hereu anuncia la adjudicación provisional de 13,4 millones para proyectos empresariales innovadores, varios en Galicia

El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, ha anunciado la adjudicación provisional de...

Excarcelada una mujer en Salvaterra de Miño (Pontevedra) tras volcar el coche en el que viajaba

Una mujer ha sido excarcelada tras volcar el coche en el que viajaba en...

El Sergas propone a los sindicatos considerar los sábados por la mañana como de atención continuada (PAC)

El Sergas ha presentado este viernes en la Mesa Sectorial de Sanidad una una...

MÁS NOTICIAS

La UVigo solicitará el grado de Medicina si no hay nuevo convenio de descentralización de la docencia antes de un mes

La Universidad de Vigo solicitará oficialmente el grado de Medicina si, en el plazo...

El Sergas propone a los sindicatos considerar los sábados por la mañana como de atención continuada (PAC)

El Sergas ha presentado este viernes en la Mesa Sectorial de Sanidad una una...

La Diputación de Ourense presenta una modificación de crédito de 6,2 millones, la mayoría para afectados por incendios

El Gobierno provincial de Ourense presentará en la Comisión de Facenda, el próximo miércoles...