InicioSOCIEDADGalicia cuenta con más de 40.500 gallineros de autoconsumo registrados

Galicia cuenta con más de 40.500 gallineros de autoconsumo registrados

Publicada el


Galicia cuenta con más de 40.500 gallineros de autoconsumo registrados, tal y como indica el decreto estatal al respecto y que la Xunta de Galicia considera «poco eficaz», además de suponer un trabajo «ingente».

De los 40.698 gallineros, la gran mayoría se encuentran en la provincia de A Coruña, concretamente 18.491. Ourense es la segunda provincia con más explotaciones de este tipo registradas, 9.341; seguida por Pontevedra, con 7.355; y Lugo, con 5.511.

La obligatoriedad de dar de alta los gallineros viene recogida en el Real Decreto 637/2021, que regula la avicultura. Si bien no se especifica concretamente el número de animales al que se puede llegar en cada explotación, en el artículo 2 se indica que una explotación de autoconsumo es aquella que no sobrepasa las 0,15 unidades de ganado mayor. Una unidad de ganado mayor (UGM) equivaldría a 200 gallinas ponedoras, por lo que 0,15 serían 30 animales.

Aunque este tipo de explotaciones no pueden comercializar carne, huevos ni otro tipo de productos, los dueños deben formalizar el registro; algo que pueden hacer en las oficinas de la Xunta de Galicia o telemáticamente (mediante el modelo MR501A).

La gestión es gratuita y en la solicitud deben incluir el número de aves, la localización concreta del corral (que puede revisarse en el Catastro o en Google Maps) y el sistema de cría (si las aves están a cubierto o al aire libre).

También deben mencionar a un veterinario «de referencia» al que poder echar mano en caso de surgir problemas sanitarios en los animales.

En cuanto a explotaciones de cunicultura de autoconsumo, aquellas cuyo censo máximo de hembras reproductoras en producción sea menor o igual a cinco y que no comercialicen su producción, no tienen obligación de registrarse, ya que quedan fuera del ámbito de aplicación del Real Decreto 1547/2004, del 25 de junio, por el que se establecen normas de ordenación de las explotaciones de cunicultura.

MULTAS DESDE 600 EUROS

Pese a que el decreto no recoge multas ni sanciones, estas sí vienen especificadas en la Ley de Sanidad Animal, donde se especifica que las infracciones leven podrán sancionarse con multas de 600 a 3.000 euros o con apercibimientos. Estos últimos solo si no se observa «fraude o mala fe» por parte de la persona investigada.

Se valorará si la infracción es leve, grave o muy grave en base a, entre otros aspectos, el número de animales afectados, las circunstancias del dueño de la explotación y si este tiene y ha incumplido avisos con anterioridad.

Algunos ayuntamientos han registrado en los últimos días un gran número de peticiones de registro en las oficinas rurales de la Xunta. Es el caso del municipio lucense de Bóveda, que ha publicado un bando para informar de que ayudará a los vecinos que lo necesiten con los trámites.

Con todo, al tratarse de un registro que puede hacerse online, desde las oficinas apuntan que los flujos no son fiables.

En esta línea, la Xunta de Galicia trata de «asesorar e informar» a la población para que pueda registrar sus gallinenos «con todas las garantías».

40 ALEGACIONES DE LA XUNTA AL DECRETO

Por su parte, la Xunta ha mostrado su disconformidad con lo recogido en el decreto y en su momento presentó alegaciones en cada uno de los trámites de desarrollo normativo del mismo.

En total, explican fuentes de la Consellería de Medio Rural a Europa Press, unas 40 alegaciones técnicas y una consideración general de relevancia, ya que consideran que las explotaciones de autoconsumo deberían quedar fuera del ámbito de aplicación del decreto.

De esta forma, apuntan, se aliviaría la carga administrativa de los vecinos. Y no solo a ellos, también a la administración, ya que dado el «importante» volumen de explotaciones avícolas de autoconsumo «y su volatilidad», la Administración gallega ve el trabajo de registro «ingente y poco eficaz».

Entienden que los únicos requisitos exigibles para este tipo de explotaciones deberían ser los relacionados con las condiciones mínimas higiénico-sanitarias y de bienestar animal, así como las de permitir los controles oficiales y estar sujetas al régimen sancionador en su caso.

Para la Xunta, esta es otra normativa «diseñada e implementada de espaldas al territorio, sin tener en cuenta sus particularidades».

últimas noticias

Un vehículo en llamas provoca un conato de incendio en A Cañiza (Pontevedra)

Un vehículo en llamas ha provocado durante la tarde de este lunes un pequeño...

DO sostiene que el juzgado declara la «ilicitud y nulidad» de los audios de Jácome difundidos antes de las municipales

Democracia Ourensana ha asegurado este lunes que un juzgado de Ourense ha declarado la...

La ola de calor deja en Galicia temperaturas superiores a los 40 grados este lunes, con 41.8 en Leiro (Ourense)

La ola de calor que comenzó el pasado viernes y que ocasionó que este...

El Ayuntamiento de Lugo modifica horarios de servicios y anuncia una actuación en las escuelas infantiles por el calor

El pleno ordinario de junio del Ayuntamiento de Lugo se abrió este lunes con...

MÁS NOTICIAS

La ola de calor deja en Galicia temperaturas superiores a los 40 grados este lunes, con 41.8 en Leiro (Ourense)

La ola de calor que comenzó el pasado viernes y que ocasionó que este...

El Ayuntamiento de Lugo modifica horarios de servicios y anuncia una actuación en las escuelas infantiles por el calor

El pleno ordinario de junio del Ayuntamiento de Lugo se abrió este lunes con...

Consello.-La entrega de medicamentos a domicilio se realizará a todas las personas dependientes, que deberán solicitarlo

El futuro decreto gallego que permitirá la entrega de medicamentos a domicilio será para...