InicioSOCIEDADLa corresponsabilidad en el hogar, principal lastre para el acceso al mercado...

La corresponsabilidad en el hogar, principal lastre para el acceso al mercado laboral de las mujeres según UGT y CCOO

Publicada el


La corresponsabilidad en el hogar sigue siendo la «gran materia pendiente» para la sociedad española en cuanto a igualdad efectiva entre hombres y mujeres, según apunta un informe de UGT y CCOO. Su ausencia, critican, dificulta el acceso al mercado laboral de las mujeres y lastras sus carreras profesionales.

Así lo apunta el informe ‘8 de Marzo’ elaborado por los sindicatos y presentado este martes por la secretaria de Muller de CCOO-Galicia, Mamen Sabio y la secretaria de Igualdad de UGT, Trinidad Campos.

Aunque la principal causa de inactividad es la jubilación, el estudio refleja que de las 619.600 mujeres inactivas en Galicia, 114.900 lo están por «labores de casa», frente a los 21.400 hombres de un total de 297.800 inactivos.

Además, Galicia registra la segunda tasa de actividad femenina más baja de España, con un 49,5%. Solo Asturias, con un 47,7%, tiene un índice más bajo. El diferencial con la media estatal, del 54,4%, es de 4,9 puntos, y con los gallegos activos (el 57,2%), de casi ocho puntos.

También en esta línea, indican que las personas inactivas que no buscan empleo por el «cuidado de menores, personas adultas enfermas, discapacitados o mayores», el 86,9% son mujeres y «por tener otras responsabilidades familiares o personales», las mujeres representan el 78,5% del total.

En términos de ocupación, en Galicia hay 548.400 mujeres ocupadas frente a 590.500 hombres, 42.100 mujeres menos. Así, de cada 100 ocupados, el 48,2% son mujeres, «aún representando el 52,2% de la población (mayor de 16 años). «Esto se traduce en una tasa de empleo masculina del 52,4% y de tan solo el 44,5% en el caso de las mujeres, lo que supone una brecha de 7,9 puntos», recalcan.

SEGREGACIÓN HORIZONTAL Y VERTICAL

«Y aún estando ocupadas, las mujeres gallegas siguen sufriendo tanto la segregación horizontal como vertical», inciden. Respecto al primer punto, señalan que el gran foco de ocupación se centra en los servicios, representando las mujeres el 57% del total.

En cuanto al segundo punto, destacan que solo el 29,6% de los puestos de dirección y gerencia son ocupados por mujeres y tan solo el 1,6% de las mujeres ocupadas lo están en estos puestos. Además, las mujeres tan solo representan el 30,07% de los órganos de dirección de las empresas del IBEX35.

La formación también incide en los datos de ocupación «y sigue siendo más beneficiosa para los hombres». Así, el estudio concluye que a igual formación, los hombres alcanzan siempre mayores tasas de ocupación. «También se comprueba que a mayor nivel formativo, mayor empleabilidad, por lo que se deduce que la formación es la principal herramienta para lograr la inclusión de la mujer en el mercado laboral», destacan.

«Sigue teniendo rostro de mujer tanto la parcialidad como la temporalidad», ha lamentado Trinidad Campos, que ha señalado que de todas las personas asalariadas con contrato temporal, el 58,9% todavía son mujeres.

Sí consideran que la reforma laboral ha tenido un impacto positivo, con una contratación indefinida que ha pasado de un 9,8 en 2021, 32 en el 2022 al 32,5 en 2023. Indican que hay 58.100 mujeres más en 2023 que en 2021 que tienen un contrato de duración indefinida.

En cuanto a la parcialidad, el 73% de los contratos a tiempo parcial corresponden a mujeres. Del total de las mujeres ocupadas, el 21,5% tienen contrato parcial frente al 7,4% de hombres. Hay 116.700 mujeres con contrato a tiempo parcial frente a 43.100 hombres, el 73% frente al 27%.

Otro punto estudiado es la tasa de paro. Según apuntan, en 2023 hubo 64.400 mujeres en situación de desempleo frente a 57.300 hombres. La tasa de paro femenina es del 10,6% y la masculina del 8,9%.

SUSPENSO «ABSOLUTO» EN CORRESPONSABILIDAD

«Otro año más, la materia de corresponsabilidad en los hogares gallegos se resuelve con un suspenso. Siguen siendo las mujeres las que asumen, en la mayor parte de los casos, los cuidados. Esto las obliga, o bien a renunciar a estar en el mercado laboral o a hacerlo en condiciones más limitadas para poder atender los dos frentes», concluyen en el estudio, tal y como ha explicado la secretaria de Igualdad de UGT.

Sobre esto, remarcan que de las personas que tienen contrato a tiempo parcial por responsabilidades familiares, 29.600 son mujeres y 11.600, hombres y que el 76,4% de las reducciones por guarda legal (menores de 12 años) son solicitadas por mujeres, así como el 80,8% de las excedencias.

«Somos nosotras las que preferimos reducir nuestras jornadas porque tenemos esa conciencia de que somos cuidadoras. Mujer es igual a cuidados (…). Cuando los permisos son retribuidos, los hombres los cogen casi en igualdad de condiciones que las mujeres, pero cuando los permisos no son retribuidos, somos nosotras las que asumimos esos permisos. La corresponsabilidad hablamos de ella, pero todavía no está normalizada», ha señalado Trinidad Campos.

Precisamente, argumentan, la brecha salarial, del 18,96% en Galicia, responde a «muchos de los aspectos denunciados», aunque matizan que medidas como la mejora del SMI han conseguido reducirla.

MANIFIESTO UGT-CCOO

Por su parte, Mamen Sabio, ha reivindicado la importancia de la lucha sindical en la consecución de la igualdad real entre hombres y mujeres, que «implica conseguir que los espacios de trabajo estén libres de discriminación y violencias contra las mujeres».

Especialmente preocupada se ha mostrado por el avance de la ultraderecha en gobiernos y entidades locales tras las elecciones de mayo de 2023, que ha traído la eliminación de estructuras de igualdad (concejalías, oficinas…) y «la reduccón drástica, cuando no eliminación», de partidas presupuestarias y programas de coeducación, educación para la igualdad y la diversidad, prevención de violencia de género, etc.

«Este avance institucional de la ultraderecha negacionista trae consigo consecuencias para las mujeres, las personas LGTBI, migrantes, para el sindicalismo de clase, para el diálogo social, el cambio climático la Agenda 2030, para todo lo que significa avanzar en un mundo igualitario, inclusivo, tolerante y sostenible», ha defendido, indicando que «todavía queda mucho por hacer» y que los derechos, «igual que se ganan, se pueden perder».

últimas noticias

El hermano de un denunciante de abuso sexual relata en juicio que el acusado, expareja de su madre, también abusó de él

Un hombre acusado de un delito continuado de agresión sexual a un menor, hijo...

Xunta y Gobierno firman el miércoles el traspaso de la gestión del litoral, el primero a Galicia en más de 16 años

Xunta y Gobierno prevén firmar este miércoles la transferencia de la gestión del litoral,...

El Gobierno rebaja a 8 viajes el mínimo necesario para recuperar la fianza de los abonos gratuitos de Renfe

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha rebajado de 16 a 8 los...

Pontón vuelve a amenazar con acudir a la justicia si la Xunta no «desclasifica todos los documentos» sobre Altri

La portavoz nacional del BNG, Ana Pontón, ha vuelto a amenazar este lunes con...

MÁS NOTICIAS

El hermano de un denunciante de abuso sexual relata en juicio que el acusado, expareja de su madre, también abusó de él

Un hombre acusado de un delito continuado de agresión sexual a un menor, hijo...

A Coruña llevará a pleno el presupuesto de 2025 tras rechazar las alegaciones de la oposición

El gobierno local de A Coruña llevará a pleno en los próximos días el...

Absuelven de tráfico de drogas a un hombre sorprendido en un local de Santiago con cannabis y cocaína

La sección sexta de la Audiencia Provincial de A Coruña, con sede en Santiago,...