InicioECONOMÍAEl protocolo del ocio nocturno todavía sin cerrar, pendiente de que el...

El protocolo del ocio nocturno todavía sin cerrar, pendiente de que el TSXG valide el certificado de vacunación

Publicada el


El comité clínico abordará en su reunión de este martes el protocolo de la actividad del sector del ocio nocturno que, entre otras cuestiones y todavía sin cerrar, está pendiente del uso del certificado covid para su puesta en marcha. Está previsto que el grupo que asesora a la Xunta le dé luz verde a las normas de funcionamiento, pero la incorporación de ese requisito depende a la postre del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG).

El alto tribunal gallego rechazó generalizar la petición del certificado en la hostelería, pero el Tribunal Supremo apoya que se pueda exigir en determinadas situaciones epidemiológicas y contextos. En esto se apoya la Xunta para intentar incorporar la exhibición del carné covid para acceder a los locales de ocio nocturno, un requisito con el que el propio sector está de acuerdo y que pide que sea, de hecho, para todos los locales, pero la Xunta tenía previsto solo para el nivel más alto de seguridad.

Tras varias negociaciones entre el sector y la Xunta, hay consenso en iniciar una apertura general para toda Galicia con un 75 por ciento de aforo y hasta las 4 de la madrugada. La principal diferencia en este punto es que este sería el nivel máximo (dos cunchiñas), mientras que se mantendría un aforo más reducido y las 3 de la madrugada para los locales de menor seguridad (una cunchiña) en los que no se pediría el certificado covid.

Sin embargo, las fuentes del sector consultadas por Europa Press señalan que los empresarios defienden incorporar este certificado para todos los locales y que el aforo y la hora de cierre se mantenga también en general. Estas mismas fuentes han indicado que se ha quedado de estudiar esta cuestión y los argumentos que puedan defenderse ante el TSXG, que debe validar este requisito.

Otra de las cuestiones que se ha debatido es la distancia. Por las condiciones del ocio nocturno, el sector ha expresado que no se puede garantizar la distancia de 1,5 metros que se pide, por ejemplo, para la hostelería. Por ello, argumentan, quieren «generalizar el certificado covid».

En este sentido, las fuentes consultadas por Europa Press han explicado que el protocolo contemplara la distancia de 1,5 metros como «aconsejable», pero no como un requisito de obligatorio cumplimiento.

Además, una de las claves que se ha abordado es la ventilación, una de las preocupación de los expertos que integran el comité clínico y que este lunes han estado también representados en el encuentro con la Xunta y los empresarios. Aunque hay coincidencia en no sobrepasar los 1000 ppm, está pendiente de cómo se plasman los requisitos del aire y el tiempo de adaptación para un sector que ha estado cerrado más de un año.

«NO CAMBIO IMPORTANTE EN LA FILOSOFÍA»

En declaraciones a los medios en Vigo, el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, manifestó ya antes del encuentro que esperaba poder llevarlo este martes al comité clínico, seguro que de que «no hay ningún cambio importante en la filosofía del documento».

Comesaña confirmó la intención de incorporar el certificado covid al protocolo del ocio nocturno, que incluirá también cursos de formación (de dos o cuatro horas, como en la hostelería, en función del nivel de seguridad). El titular de Sanidade indicó que «la previsión es que se pueda pedir el certificado» en el nivel 2 de seguridad, pero ha reconocido que «es lo que hay que concretar».

«Galicia siempre se caracterizó por el ‘sentidiño’, es prudente una primera etapa con ese horario, si las cosas van bien, siempre es más fácil revisar y ampliar», ha contestado, al respecto a la apertura hasta las 4 de la madrugada, una hora más de lo que hay actualmente. «Pero de entrada es más prudente este planteamiento», ha aseverado.

Por su parte, el vicepresidente primero de la Xunta, Alfonso Rueda, ha señalado que espera que el protocolo pueda tener el visto bueno y comenzar a aplicarlo ya este fin de semana.

Además, ha explicado que el certificado covid es el que «permite cabidas (de aforo) que antes eran impensables». «Estamos hablando de un salto a las tres cuartas partes (de aforo)», ha destacado Rueda, quien ha indicado que es preciso que para ello lo valide el TSXG, cuestión que espera que se produzca.

últimas noticias

Emilia hace ‘temblar’ en su único concierto en Galicia a un Portamérica cargado de música y gastronomía

La cantante argentina Emilia ha hecho 'temblar' y 'perrar sucio' hasta el suelo a...

Rural.- Continúa activo un incendio en Carballeda (Ourense) y supera las 20 hectáreas calcinadas

Un incendio forestal continúa activo en el ayuntamiento ourensano de Carballeda de Valdeorras y...

Evacuada una persona de las Islas Cíes tras sufrir calambres mientras se bañaba

Una persona ha tenido que ser evacuada este viernes de las Islas Cíes (Pontevedra)...

Rural.- Extinguido un incendio en Xinzo de Limia (Ourense)

Un incendio declarado este viernes en el municipio ourensano de Xinzo de Limia se...

MÁS NOTICIAS

Galicia tendrá que acoger a 317 menores migrantes, mientras que Cataluña y Euskadi se quedan fuera de los traslados

Galicia tendrá que acoger a 317 menores migrantes que actualmente se encuentran en Canarias,...

Comienza en Vigo la construcción del nuevo velero de Greenpeace, con entrega prevista para mediados de 2027

El astillero Freire Shipyard de Vigo ha arrancado la construcción del nuevo velero de...

Sanidad y CCAA aprueban un procedimiento para designar centros de referencia en atención a personas trans

El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas han aprobado este viernes una actualización...