InicioSOCIEDADEdificios gallegos se iluminan de verde por el Día Mundial contra el...

Edificios gallegos se iluminan de verde por el Día Mundial contra el Cáncer

Publicada el


Edificios gallegos como la fachada del Pazo de San Marcos, en Lugo, o la Diputación de A Coruña se han iluminado de verde este jueves con motivo del el Día Mundial contra el Cáncer.

Actualmente, el cáncer de mama femenino por primera vez es el más comúnmente diagnosticado, superando al de pulmón, según un informe colaborativo, Global Cancer Statistics 2020, de la American Cancer Society (ACS) y la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC). Los datos muestran que 1 de cada 5 hombres y mujeres en todo el mundo desarrollan cáncer durante su vida, y 1 de cada 8 hombres y 1 de cada 11 mujeres mueren a causa de la enfermedad.

El artículo, publicado en el ‘CA: A Cancer Journal for Clinicians’, describe la incidencia y la mortalidad por cáncer a nivel mundial y según el sexo, la geografía y los niveles de desarrollo social y económico, y analiza los factores de riesgo asociados y las perspectivas de prevención para cada uno de los 10 principales tipos de cáncer, que representan más del 60% de los nuevos casos de cáncer diagnosticados y más del 70% de las muertes por cáncer.

El informe muestra una estimación de 19,3 millones de nuevos casos de cáncer y casi 10 millones de muertes por cáncer en 2020. El cáncer de mama femenino fue el más comúnmente diagnosticado, con un estimado de 2,3 millones de casos nuevos (11,7% ), seguidos de los cánceres de pulmón (11,4%), colorrectal (10,0%), próstata (7,3%) y estómago (5,6%).

La incidencia de cáncer de mama está aumentando en países donde las tasas hasta ahora han sido históricamente bajas. «Los cambios dramáticos en el estilo de vida y el entorno construido han tenido un impacto en la prevalencia de factores de riesgo de cáncer de mama como el exceso de peso corporal, la inactividad física, el consumo de alcohol, el aplazamiento de la maternidad, menos partos y menos lactancia», anotan los autores.

«La creciente prevalencia de estos factores asociados con la transición social y económica da como resultado una convergencia hacia el perfil de factores de riesgo de los países en transición y está reduciendo las brechas internacionales en la morbilidad del cáncer de mama», añade.

Las tasas de mortalidad por cáncer de mama entre las mujeres en los países en transición fueron incluso más altas en comparación con las tasas entre las mujeres en los países en transición (15 y 12,8 por 100.000, respectivamente), a pesar de las tasas de incidencia sustancialmente más bajas (29,7 y 55,9 por 100.000, respectivamente).

«Dado que el mal resultado en estos países es atribuible en gran medida a una presentación en fase tardía, se necesitan urgentemente esfuerzos para promover la detección precoz, seguida de un tratamiento oportuno y adecuado, a través de la aplicación de directrices basadas en la evidencia y estratificadas en cuanto a recursos», apunta Hyuna Sung, autora principal del informe y científica principal de la investigación.

Los datos muestran que el cáncer de pulmón siguió siendo la principal causa de muerte por cáncer con un estimado de 1,8 millones de muertes (18%), seguido por colorrectal (9,4%), hígado (8,3%), estómago (7,7%) y mama femenina (6,9%) cánceres.

Las tasas de mortalidad por cáncer de pulmón son de 3 a 4 veces más altas en los países en transición que en los países en transición, sin embargo, este patrón puede cambiar a medida que evoluciona la epidemia de tabaquismo, dado que el 80% de los fumadores residen en países de ingresos bajos y medios.

Con aproximadamente dos tercios de las muertes por cáncer de pulmón en todo el mundo atribuibles al tabaquismo, la enfermedad se puede prevenir en gran medida mediante políticas y regulaciones efectivas de control del tabaco.

Según el informe, se estima que se producirán 28,4 millones de nuevos casos de cáncer en 2040, un 47% más que en 2020 a nivel mundial. Los países en transición están experimentando un aumento relativo mayor en la incidencia de cáncer (64% a 95%) en comparación con los países en transición (32% a 56%) debido a cambios demográficos.

Los autores afirman que esto puede verse agravado por el aumento de los factores de riesgo asociados con la globalización y una economía en crecimiento. Los autores advierten que la creciente tasa de incidencia podría abrumar a los sistemas de salud si no se controla.

Los esfuerzos para construir una infraestructura sostenible para la difusión de medidas de prevención del cáncer comprobadas y la prestación de atención oncológica en los países en transición son fundamentales para el control mundial del cáncer.

Los datos de este informe no reflejan el impacto de la pandemia de COVID-19, ya que se basan en datos sobre el cáncer recopilados en años anteriores, y actualmente se desconoce el alcance total del impacto en diferentes regiones del mundo.

Según el informe, se prevé que las demoras en el diagnóstico y el tratamiento, incluida la suspensión de los programas de detección y la disponibilidad y el acceso reducidos a la atención, causen una disminución a corto plazo en la incidencia de cáncer seguida de aumentos en los diagnósticos en etapa avanzada y la mortalidad por cáncer en algunos ajustes.

«La carga de la incidencia y la mortalidad por cáncer está creciendo rápidamente en todo el mundo y refleja tanto el envejecimiento como el crecimiento de la población, así como los cambios en la prevalencia y la distribución de los principales factores de riesgo del cáncer, varios de los cuales están asociados al desarrollo socioeconómico», señala Freddie Bray, autor principal del informe y jefe de la Sección de Vigilancia del Cáncer del CIIC.

«Las intervenciones preventivas y curativas eficaces y sensibles a los recursos son pertinentes para el diagnóstico del cáncer –recuerda–. Una integración adaptada en la planificación sanitaria puede servir para reducir la carga mundial del cáncer y reducir las evidentes desigualdades en materia de cáncer entre los países en transición y los países en transición que se observan en la actualidad».

UNA QUINTA PARTE DE MELANOMAS NO SE DIAGNOSTICARON EN PANDEMIA

Una encuesta reciente realizada a más de 700 dermatólogos de todo el mundo ha revelado el impacto de la pandemia por coronavirus en la detección del cáncer de piel tipo melanoma. En comparación con las revisiones dermatológicas realizadas habitualmente en un año normal, los dermatólogos calculan que puede ser que una quinta parte (21%) de los melanomas no se hayan diagnosticado en 2020, con un tercio (33,6%) de incomparecencias a las consultas a causa de la pandemia.

Si se consideran estas cifras, además de las tasas de incidencia de melanoma más recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la encuesta parece indicar que, en todo el mundo, más de 60.000 melanomas no se han diagnosticado y que esta cifra, en España, alcanza los 1.113 casos sin detectar.

En la encuesta, desarrollada por la Coalición Global para la Defensa del Paciente con Melanoma (la alianza de organizaciones benéficas relacionadas con el melanoma), han participado dermatólogos españoles. Dicha participación se ha llevado a cabo a través de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) y su Fundación Piel Sana, involucradas desde hace más de 20 años en la prevención del cáncer de piel a través de la campaña Euromelanoma.

EFECTOS COVID EN LAS MUJERES

En otro orden de cosas, la Diputación da Coruña prepara un programa de actividades alrededor de los efectos de la covid desde una perspectiva de género. Los ayuntamientos podrán presentarse hasta el 10 de febrero a la línea para la contratación de pesonal técnico de igualdad.

Asimismo, la Diputación informa de que este viernes termina el plazo para inscribirse en cursos formativos dirigidos a personal de entidades locales.

últimas noticias

La Audiencia ordena reabrir la causa por el accidente de O Marisquiño y pide concretar posibles responsables penales

La sección quinta de la Audiencia Provincial de Pontevedra ha estimado parcialmente los recursos...

El BNG celebra la entrada en vigor de las bonificaciones de la AP-53 contempladas en el acuerdo de investidura con PSOE

El BNG ha celebrado la entrada en vigor esta semana de las bonificaciones en...

El Gobierno transfiere 13 millones al fondo de provisión por garantía de operaciones del ICO

El Consejo de Ministros ha autorizado una transferencia de crédito al Ministerio de Industria...

La Xunta espera que «todos» los trabajadores se incorporen «cuanto antes» tras el compromiso de Sargadelos

La Xunta ha recordado el compromiso de la dirección de Sargadelos de reiniciar la...

MÁS NOTICIAS

La Audiencia ordena reabrir la causa por el accidente de O Marisquiño y pide concretar posibles responsables penales

La sección quinta de la Audiencia Provincial de Pontevedra ha estimado parcialmente los recursos...

Pesca.-El conselleiro do Mar pide que en la reforma de la Política Pesquera Común se abogue por su «regionalización»

El conselleiro do Mar y presidente del grupo de este mismo ámbito de la...

Buscan a una mujer de 41 años desaparecida en Vigo desde este domingo

La asociación SOS Desaparecidos ha hecho pública una alerta sobre la desaparición de la...