InicioDestacadasUnos 30.000 gallegos tuvieron contacto con el virus hasta la 'nueva normalidad',...

Unos 30.000 gallegos tuvieron contacto con el virus hasta la ‘nueva normalidad’, según el estudio del Sergas

Publicada el


Entre 27.000 y 30.000 gallegos tuvieron contacto con el coronavirus SARS-CoV-2 hasta la entrada en ‘nueva normalidad’ a mediados de junio. Es un valor de positividad «tan bajo que no se puede contar con prácticamente ninguna protección derivada de la inmunidad de grupo».

Esta es la principal conclusión de un informe elaborado por la Dirección de Saúde Pública en base a los datos del estudio de seroprevalencia frente a la COVID-19 realizado por el Servizo Galego de Saúde (Sergas) en dos muestreos: un primero entre el 22 de abril y el 8 de mayo –antes de iniciar la desescalada– y un segundo entre el 1 y el 20 junio –cinco días después de la entrada en ‘nueva normalidad’–.

Este documento fue remitido al Parlamento gallego el jueves de esta semana para dar cumplimiento a una iniciativa del PSdeG-PSOE, aprobada por unanimidad en la comisión de sanidad a principios de octubre, que pedía los datos del estudio.

Así, de acuerdo con el informe, recogido por Europa Press, apenas uno de cada 100 gallegos tuvo contacto con el virus durante la primera ola de la pandemia. En concreto, durante el primer muestreo, había dado positivo el 1,15% de las 44.996 personas a las que se les había realizado la prueba de anticuerpos totales. En la segunda tanda, la positividad se recortó al 1,02% de un total de 42.366 personas.

«Esto significa que entre 27.000 e 30.000 gallegos tuvieron contacto con la infección», resume el informe de Saúde Pública, que añade que, por sexos, la incidencia es mayor entre las mujeres (17.000) que entre los hombres (10.000 a 13.000).

POR ÁREAS GEOGRÁFICAS

El estudio de seroprevalencia, del que tan solo se habían presentado los resultados del primer muestreo –entre el 22 de abril y el 8 de mayo–, se distribuyó en un total de 45 áreas geográficas para conocer la incidencia de la pandemia en el territorio gallego: las siete ciudades y otras 38 áreas territoriales que representan a las comarcas o a un grupo de comarcas.

De acuerdo con el mismo, las ciudades que arrojaron el mayor porcentaje de seroprevalencia durante el primer turno fueron Vigo (2,08%) y Ourense (1,79%). Sin embargo, en el segundo muestreo fueron Santiago (2,31%) y A Coruña (1,49%) las ciudades cuyos habitantes estuvieron más expuestos al coronavirus.

Por comarcas, el informe de Saúde Pública refleja cómo el patógeno tuvo mayor presencia en las de la provincia de Ourense antes de la desescalada. La comarca de Valdeorras contó con el mayor porcentaje de positivos, un 3,35%; tras la cual se sitúa la zona de Allariz-Marceda, Terra de Caldelas, Terra de Trives y Viana do Bolo, con el 2,22%; y la comarca de O Carballiño, con el 2,04%.

Durante la segunda oleada, entre el 1 y el 20 de junio, cambió ligeramente el escenario. Así, mientras toda la provincia de Ourense se situaba en valores similares al 1% o inferiores, las comarcas más afectadas eran la de Santiago, con el 1,95% de la población en contacto con el virus; la de Tabeirós-Terra de Montes (Pontevedra), con el 1,58%; y la de Noia (A Coruña), con el 1,48%.

A modo de resumen, el documento elaborado por la Dirección Xeral de Saúde Pública explica que tanto en el primero como en el segundo muestreo la seroprevalencia se eleva en zonas con mayor densidad de población.

POR EDADES Y ACTIVIDAD

Por edades, el informe concluye que la franja con menor positividad fue la de los menores de 20 años. Además, si bien en el primer muestreo realizado por el Sergas aumentó con la edad en ambos sexos, en el segundo este patrón se mantuvo en los hombres pero no en las mujeres, puesto que la seroprevalencia más alta se observó en las de 19 a 64 años.

En cuanto a las actividades desarrolladas por aquellos que tuvieron contacto con el coronavirus hasta la ‘nueva normalidad’, se observa que la positividad es mayor en los afiliados a la Seguridad Social y en los que trabajan en el sector servicios.

El estudio también muestra que los que trabajan por cuenta ajena –en comparación con los autónomos– y los que realizan una actividad considerada esencial estuvieron más expuestos al patógeno, aunque Saúde Pública matiza que las diferencias «no son en absoluto relevantes».

Además, los resultados de los dos muestreos concluyen que las mayores prevalencias positivas se encuentran entre los trabajadores de centros sociosanitarios como residencias de ancianos y, en menor medida, en centros sanitarios y en personas que padecen o padecieron recientemente síntomas de infección respiratoria aguda.

últimas noticias

‘Quando a terra foge’, de Federico Lobo, premio a la mejor película del festival del cine Cortocircuíto

El Festival Internacional de Cinema Curtocircuíto clausuró su vigésimo segunda edición con la entrega...

Una persona tuvo que se trasladada tras un incendio en su vivienda en Culleredo (A Coruña)

Una persona tuvo que se trasladada tras registrarse un incendio en la cocina de...

Fallece un motorista en Riós (Ourense) tras colisionar contra un coche

Un motorista perdió la vida en el municipio ourensano de Riós tras colisionar contra...

Sabucedo (Pontevedra) celebra su primera Rapa das Bestas como Bien de Interés Cultural

La parroquia de Sabucedo, en el ayuntamiento pontevedrés de A Estrada, ha celebrado un...

MÁS NOTICIAS

El litoral de la Costa da Morte estará este lunes en aviso amarillo por temporal costero

El litoral de la Coste da Morte activará para este lunes el aviso amarillo...

Un hombre se enfrenta a ocho años de cárcel por matar de un disparo a su padre en Guntín (Lugo)

La Audiencia Provincial de Lugo acogerá el próximo miércoles el juicio contra un hombre...

Pesca.- La Xunta renueva su alianza con la Cooperativa de Armadores de Vigo de cara al Festival Vigo Seafest

La Consellería do Mar y la Cooperativa de Armadores de Pesca do Porto de...