InicioSOCIEDADInvestigadores estudian cómo afectaron los cambios climáticos del Pleistoceno a la fauna...

Investigadores estudian cómo afectaron los cambios climáticos del Pleistoceno a la fauna marina de la zona de Galicia

Publicada el


Investigadores de la Universidade de Vigo (UVigo), la Universidad de Granada y la Royal Holloway University of London estudian la consecuencias de los cambios climáticos abruptos registrados en el Pleistoceno en la fauna que habitaba en ese momento una depresión submarina de más de 3.000 metros de fondo que se extiende a unos 100 kilómetros de la costa gallega, la Cuenca Interior de Galicia.

Según ha precisado la universidad en un comunicado, este trabajo representa la continuación de un estudio realizado por el investigador de la Universidade de Vigo (UVigo) Anxo Mena en el marco de su tesis doctoral. Mediante esta, abordó las consecuencias de estos hechos en microorganismos marinos, como el plancton.

Precisamente, Mena y el que fuera director de su tesis, Guillermo Francés, participan en la nueva investigación junto al profesor de la Universidad de Granada Francisco Javier Tovar, que la lidera, y el investigador de la Royal Holloway University of London Javier Dorador. Así, el trabajo ha sido recogido esta semana por la revista científica Global and Planetary Change.

En concreto, el artículo aborda cómo los cambios climáticos abruptos registrados en el Pleistoceno, denominados Eventos de Heinrich, desplazaron hasta latitudes de Galicia grandes cantidades de icebergs y cambiaron las comunidades macrobentónicas, así como la huella que estas últimas dejaron sobre el sedimento.

Mena ha asegurado que el conocimiento de la afectación de los cambios climáticos abruptos al hábitat bentónico permite comprender la acción de las masas de agua en relación a procesos sedimentarios y la fauna asociada. En esta línea, ha explicado que entender lo ocurrido permitirá conocer cómo pueden reaccionar la oceanografía y el clima de Galicia ante un acontecimento similar de liberación de agua dulce al océano, lo que resulta de especial importancia ante el cambio climático actual.

El estudio se ha centrado en el Evento de Heinrich 1, el más reciente, registrado hace unos 16.000 años. Así, los reultados han mostrado que las comunidades macrobentónicas experimentaron cambios durante el cambio climático y que los mismos variaron de acuerdo con su posición respecto a la costa.

De hecho, el investigador de la UVigo ha precisado que «durante la parte más extrema del Evento de Heinrich, cando llegó la mayor cantidad de icebergs, estas comunidades quedaron muy reducidas o casi desaparecieron debido a las condiciones de falta de oxígeno de la superficie sedimentaria». Además, ha indicado que la comunidad se recuperó «una vez que se mitigó este evento o que dejó de ser tan extremo».

Asimismo, ha detallado que las zonas más próximas a la costa presentan una mayor diversidad y abundancia de animales que las más alejadas debido a la topografía de la Cuenca Interior de Galicia, la oceanografía y la acción de las masas de agua.

últimas noticias

Rescatan a varios vecinos de un edificio en llamas en Vigo

Los Bomberos de Vigo han rescatado a varios vecinos de un edificio en Vigo...

La Xunta reitera su petición al Gobierno para que asuma el daño ambiental y los costes generados por los pellets

La conselleira de Medio Ambiente e Cambio Climático, Ángeles Vázquez, ha remitido una carta...

Renfe modifica el primer regional del día entre Vigo y A Coruña por trabajos de mejora en la infraestructura

Renfe modificará puntualmente, a partir del próximo martes 21 de abril, la salida del...

BNG acusa a Xunta de «quedarse» con casi 90 millones de euros de las cuentas de municipios, «pese a su delicado estado»

El portavoz del BNG de Administración Local, Óscar Insua, acusa a la Xunta de...

MÁS NOTICIAS

Renfe modifica el primer regional del día entre Vigo y A Coruña por trabajos de mejora en la infraestructura

Renfe modificará puntualmente, a partir del próximo martes 21 de abril, la salida del...

La gripe en Galicia se sitúa en intensidad basal y con tendencia a la estabilidad

La Consellería de Sanidade, a través de la Dirección Xeral de Saúde Pública, ha...

Más agilidad en derivación y mayor coordinación, asignaturas pendientes en el abordaje de enfermedades raras en Galicia

Una mayor agilidad en los procesos de derivación y una mejor coordinación entre servicios...