El Parlamento de Galicia ha aprobado este martes –con los votos a favor PP, la abstención del BNG y los votos en contra del PSdeG–, una proposición no de ley impulsada por los populares para exigir a la Xunta y al Gobierno central medidas de lucha contra la violencia machista y de protección a las víctimas, así como la dimisión de la ministra de Igualdad, Ana Redondo, por los «fallos» con las pulseras de control telemático antimaltrato.
Ha sido la diputada popular Paula Prado la encargada de defender esta PNL, con la que han pedido que se refuercen en Galicia todos los recursos a disponer de las víctimas, como ayudas económicas, habitacionales, de inserción laboral, atención psicológica o asistencia jurídica gratuita.
Así como modernizar los centros de información a las mujeres, «como pieza fundamental en la atención a las víctimas, y ampliar la red de entidades locales e impulsar las mesas de coordinación».
Por su parte, la diputada del BNG Noa Presas ha insistido en las «cero propuestas comprometidas claras» en esta iniciativa y ha asegurado que «este 25-N al PP le dan igual los problemas de las mujeres, ya que no quiere trabajar por un consenso en el Parlamento porque esto va de reescribir la verdad».
En cambio, la socialista Paloma Castro ha tildado de «catastrófico» el panorama descrito por Prado y ha insistido en que «lo verdaderamente catastrófico para las mujeres es que Feijóo gobernase en España y con Abascal como vicepresidente».
PROPUESTA DEL BNG
Asimismo, el BNG ha presentado una PNL –rechazada con los votos del PP– para instar a la Xunta a desarrollar medidas para reforzar el sistema público de lucha contra la violencia machista, lo ha hecho apoyándose en un informe del Consello de Contas que, según ha asegurado, evidencia «exceso de privatización y recortes».
En este contexto, la diputada nacionalista Noa Presas la falta de un plan específico, así como de un sistema público de soporte a las víctimas o el «reducido» peso del asociacionismo, «que tanto molesta al PP».
Por ello, ha propuesto planificar el aumento de personal y el aumento de presupuesto dedicado a la prevención y sensibilización, ya que «un 3% no es asumible».
Así como la aprobación de un plan estratégico específico para la lucha contra la violencia machista que tenga «un amplio proceso de participación social», además de un nuevo plan para reglamentar y presupuestar la dotación de más Centros de Información a la Mujer y más personal, y reinternalizar los sistemas públicos centros de crisis 24 horas.
Por su parte, la diputada socialista Paloma Castro ha anunciado el apoyo del PSOE a esta PNL y ha reclamado un plan estratégico de prevención en materia de violencia de género, así como la modificación del decreto de los CIM.
En contraposición, la diputada popular Raquel Arias ha destacado que Galicia es una de las comunidades autónomas con más recursos y con «los mejores recursos de protección a las víctimas» y ha criticado que el BNG ofrece «su versión brava en Galicia, frente a su versión mansa en Madrid».
«No es algo para celebrar, pero Galicia es la segunda comunidad con menos casos de violencia de género», ha afirmado, y ha recordado que en 2025 se tramitará en Galicia la primera ley de violencia digital de la comunidad y de España.
Asimismo, ha acusado al BNG de «venir a hablar de fallos» mientras evitaba mencionar «el fracaso de las pulseras antimaltrato» en el ámbito estatal. Frente a esto, Presas ha asegurado a los populares que «podrán decidir los titulares de la TVG, pero no sobre lo que debate el BNG».
REFUERZO DEL COMPROMISO INSTITUCIONAL
El pleno de este martes también ha debatido una proposición no de ley socialista en la que se solicitaba un refuerzo del compromiso institucional y político de Galicia en la lucha contra la violencia de género y una actualización y mejora de las políticas autonómicas de igualdad.
Pese a no salir adelante, al votar en contra el PP, el PSdeG pedía programas de protección y asistencia específicos para mujeres que sufren doble discriminación, como mujeres del rural, mayores o migrantes, entre otras.
También solicitaba más recursos para políticas de prevención y atención de la violencia de género o iniciativas de sensibilización y educación en igualdad.
Al respecto, la popular Noelia Pérez ha criticado que los socialistas presenten esta iniciativa en vez de solicitar la dimisión de la ministra de Igualdad. Por su parte, tanto BNG como PSOE lamentaron que el PP despidiese «entre aplausos» al exconselleiro do Mar, Alfonso Villares, tras ser denunciado por un presunto caso de agresión sexual.
NUEVO EQUIPO EN POLÍTICA SOCIAL
Por otro lado, el pleno del Parlamento ha rechazado –con los votos en contra del PP– una proposición no de ley del Grupo Socialista, defendida por la diputada Silvia Longueira, en la que se reclama al Gobierno autonómico la «presentación inmediata» de un nuevo equipo y de «nuevas líneas de actuación» en materia de Política Social.
En este sentido, Longueira ha argumentado que la Consellería de Política Social ha «enmagrecido» los servicios públicos sociales en los últimos años y ha denunciado la «situación insostenible» de «colapso» del sistema de Servicios Sociales.
Además, ha señalado la sobrecarga de centros de menores, «que sobrepasan su capacidad», la precariedad laboral de profesionales del sector o la externalización de responsabilidades.
Por su parte, la portavoz del Bloque Nacionalista Galego, Olalla Rodil, ha respaldado la iniciativa y la contextualizado ante «una decisión política consciente de recortar y privatizar servicios», que, en su opinión, «explica la pérdida de plazas públicas y el empeoramiento de las condiciones laborales en dependencia, discapacidad y protección de menores».
En esta línea, la diputada nacionalista ha reclamado un cambio de rumbo y ha denunciado recortes presupuestarios y medidas que, según ha subrayado, «trasladan la carga de los cuidados a las familias y al sector privado».
En contraposición, el Grupo Popular ha rechazo la PNL de los socialistas y la diputada Raquel Arias ha insistido en que las demandas planteadas ya se están cumpliendo, además, ha defendido la gestión de la Xunta en materia social y ha censurado el «alarmismo» de la oposición.
«Cuando estamos hablando de personas vulnerables no todo vale, por mucho que paguen para ir a huelgas, la realidad no la podréis cambiar», ha aseverado la diputada popular.

