InicioActualidadEl Gobierno aprueba la hoja de ruta del pacto de Estado contra...

El Gobierno aprueba la hoja de ruta del pacto de Estado contra el cambio climático: «Es el momento de dialogar»

Publicada el


El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la hoja de ruta del pacto de Estado contra la emergencia climática que incluye diez compromisos de todas las administraciones.

«Ahora es el momento de dialogar, de contar con aportaciones de las fuerzas políticas y de la sociedad civil. Es un pacto de Estado donde queremos contar con el apoyo político pero también social. Es el momento ahora de escuchar», ha señalado la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Sara Aagesen, en rueda de prensa.

La ministra se ha mostrado convencida de que «gracias a toda la sociedad en su conjunto y las fuerzas políticas» van a construir «un pacto mejor en las próximas semanas y meses».

«Me voy a dejar la piel para conseguir que este pacto salga adelante», ha asegurado Aagesen. No obstante, no ha concretado si el Gobierno aprobará alguna de las medidas incluidas en este pacto de Estado contra la emergencia climática si, finalmente, este gran acuerdo no sale adelante.

«Quiero ser optimista y pensar que todas las fuerzas políticas, también el PP. se van a sumar a algo que es imprescindible y necesario y, hablando de las medidas, nosotros como Gobierno no hemos parado de actuar ante el cambio climático en todas sus dimensiones y, por supuesto, seguiremos avanzando como lo hemos hecho», ha comentado.

La ministra ha defendido «construir un gran acuerdo, un acuerdo desde la unidad, desde la coordinación y desde el consenso, una respuesta eficaz a la altura del gran desafío» que tiene España «por delante».

«No partimos de cero, es un pacto que se construye desde una política muy activa que hemos llevado a cabo desde el Gobierno, desde el año 2018. Hablamos de un pacto necesario en una España especialmente vulnerable», ha advertido.

LOS DIEZ EJES DEL PACTO DE ESTADO

La vicepresidenta tercera ha detallado en su intervención los diez ejes que ha incluido el Gobierno en la hoja de ruta del pacto de Estado que presentó este lunes el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Así, ha explicado que el primer eje hace referencia a los bosques, ya que España necesita «una adecuada gestión forestal adaptada a este siglo que contribuya a la conservación, pero también al uso productivo».

El segundo eje fundamental es el relativo al agua, ante la necesidad de una respuesta de país para la resiliencia hídrica, ante las sequías y las inundaciones. En este sentido, el Gobierno plante tres grandes palancas: Unos nuevos planes hidrológicos que incorporen la variable climática; la ordenación del territorio para acometer las mejores medidas de protección ante la emergencia climática; y las infraestructuras resilientes y adaptadas a estos escenarios.

El tercer pilar de la hoja de ruta se trata de la protección de la ciudadanía frente a las olas de calor y esas temperaturas extremas. En concreto, el Ejecutivo plantea contar con una red de refugios climáticos y contar con estándares laborales seguros y mecanismos de protección, especialmente para la población más vulnerable.

El cuarto eje de trabajo es la atención al mundo rural, impulsando un nuevo marco financiero, fiscal y de servicios que incentive actuaciones como la bioeconomía, la forestación, la agricultura regenerativa o la restauración de la naturaleza.

El quinto eje, el campo y el sector primario. «Fundamentales y muy relacionados también con el anterior, sector forestal y agropecuario. Donde todos sabemos que se puede actuar desde la adaptación y la mitigación con prácticas sostenibles conocidas como la agroforestería o la ganadería extensiva», ha señalado Aagesen.

CREACIÓN DE DOS FONDOS

El sexto pilar es el relativo a contar con los recursos financieros que atiendan a la magnitud del reto, para lo cual el Gobierno plantea la creación de dos fondos.

El primer fondo, que serían fondos con recursos nacionales y autonómicos, trataría de trabajar en la prevención de riesgos climáticos a nivel local, actuar precisamente, tener el recurso para aplicar las medidas de actuaciones en estas entidades locales, especialmente aquellos municipios que son más vulnerables a esta emergencia climática. Y el segundo fondo serviría para dar respuesta inmediata ante esos eventos extremos, con el objetivo de «facilitar y acelerar la llegada de las ayudas a todos los municipios».

El séptimo pilar aboga por la mejora de las condiciones de los bomberos forestales, brigadistas, servicios de emergencia y otros cuerpos especializados, y que «tengan los mejores medios técnicos y los mejores medios humanos».

«Profesionalizar a esos cuerpos que estén los 365 días del año con equipamiento y con las condiciones laborables en las mejores circunstancias. Reforzar sus servicios médicos, reforzar su apoyo psicosocial tras los desastres y además proponemos la creación de un nuevo cuerpo, un cuerpo técnico facultativo de prevención de riesgos y protección civil», ha apuntado la ministra.

Con el octavo eje el Gobierno propone la creación de una Agencia Estatal de Protección Civil y Emergencias, para mejorar la coordinación institucional. «Estamos convencidos que esa agencia logrará una mejora de esa coordinación y tener, no sólo con la mejor información, sino tomar las mejores decisiones cuando se tienen que abordar las distintas emergencias», ha asegurado la vicepresidenta tercera.

El noveno compromiso hace referencia a que la cultura de prevención y de reacción esté en la población, «que tengan también el conocimiento suficiente ante los distintos riesgos a los que nos estamos ya enfrentando y que pueden llegar».

Para ello, el Gobierno ya ha puesto un plan en marcha que comienza este curso escolar de formación de emergencias de Protección Civil en los centros educativos no universitarios.

En cuanto al último pilar, el décimo, Aagesen ha recalcado que «es muy transversal, es fomentar, acelerar» la transición ecológica, también en su dimensión.

«Tenemos que trabajar para lograr mayor ambición, exigir a Europa mayor ambición en materia de objetivos, pero también en materia de financiación europea a la hora de abordar esta emergencia climática», ha concluido la ministra.

últimas noticias

Muere un motorista en Pontevedra tras sufrir un accidente y caer a la ría

Un motorista ha fallecido este lunes en Pontevedra tras sufrir un accidente y caer...

Seguridad Social da marcha atrás y propondrá congelar las cuotas de autónomos de menores ingresos para 2026

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones va a dar marcha atrás en...

La Seguridad Social da marcha atrás y propondrá congelar las cuotas de autónomos de menores ingresos para 2026

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones va a dar marcha atrás en...

Galicia registra más de 30 accidentes de tráfico en la tarde del domingo, con salidas de vías y ‘aquaplaning’

El Centro Integrado de Atención ás Emerxencias de Galicia (CIAE) ha registrado entre las...

MÁS NOTICIAS

Pontón ve sin un «proyecto de país» a los presupuestos de la Xunta para el 2026: «Actúa como una diputación»

La portavoz nacional del BNG, Ana Pontón, considera que los presupuestos de la Xunta...

El BNG califica de «un simple ejercicio de maquillaje político» la moratoria del eucalipto

La diputada y responsable de Montes e Industrias Forestais del BNG, Montse Valcárcel, ha...

El BNG defenderá en el Senado una moción para promover el consumo de pescado en escuelas y centros sociosanitarios

La senadora del BNG, Carme da Silva, defenderá este martes en la Comisión de...