Todos los grupos que conforman el Parlamento de Galicia han aprobado este miércoles una proposición no de ley presentada por el PSdeG para apoyar el uso del gallego en el Parlamento Europeo e instar a los órganos con capacidad de decisión en la materia a la toma en consideración de la habilitación de su uso en la cámara legislativa europea.
Asimismo, la iniciativa, que ha defendido la diputada Silvia Longueira, acuerda dar traslado a los grupos políticos representados en el Parlamento Europeo de este «posicionamiento político a favor del uso del gallego en la Eurocámara».
En su intervención, la parlamentaria socialista ha expuesto qué supondría declarar el gallego como lengua oficial en el Parlamento Europeo, empezando por la «legitimación y el reconocimiento político» y por «reforzar su estatus».
«Tenemos que tener una lengua, evidentemente, reconocida en nuestro país, pero que no tiene por qué ser una lengua de segunda en Europa y el gallego sería, entonces, una lengua de primera», ha aseverado antes de poner en valor «la visibilidad y el prestigio internacional», ya que, ha añadido, «intervenir en gallego en el Parlamento Europeo es una de las mayores campañas de propaganda que uno puede hacer en pro de la lengua».
Por su parte, el diputado del PPdeG José Luis Ferro ha defendido que los populares votaron en contra del uso de lenguas cooficiales porque «suponía un coste para el Estado de más de 40 millones de euros anuales».
«Me da la impresión de que apoyar el uso del gallego en la Unión Europea no es fruto de su preocupación por la lengua, sino que es fruto de su preocupación por mantenerse en el poder», ha señalado Ferro, que ha vuelto a reclamar que el coste que pueda suponer el uso de la lengua gallega en Europea «sea asumido por el ParlamentoEuropeo».
Por su parte, la diputada del BNG Iria Taibo ha recordado que lo que demanda esta iniciativa «es simplemente instar a la oficialidad» y no que la Xunta «tenga que mover presupuestos ni que tenga que hacer nada más». «Alguna institución tendrá que asumir ese coste que supone esa oficialidad en traducción, interpretación y demás, si de verdad creemos que es positivo para la lengua gallega», ha asegurado.
GASTO MILITAR
Durante el debate de las proposiciones no de ley en la sesión plenaria de este miércoles, el momento más tenso se produjo después de que Montse Prado, en el marco de una iniciativa sobre la postura de la Xunta ante la política exterior de EE.UU. y el incremento del gasto militar acusara a PP y PSOE de «ridiculizar» la situación en Gaza, así como esta propuesta del BNG, que «pide acabar con el genocidio». «Cada vez es más fácil entender qué paso durante el nazismo», ha aseverado la diputada del BNG.
Tras esto, la parlamentaria socialista Paloma Castro ha pedido la palabra para denunciar «la actitud despreciable del BNG cuando dice que el PSOE se ríe de los niños de Gaza» porque, ha añadido, «el PSOE dijo desde el primer momento que condenaba el ataque que estaba cometiendo Israel».
A continuación, desde la bancada del BNG se volvió a solicitar la palabra, pero, una vez concluido el tiempo de debate de esta proposición, el presidente de la Cámara, Miguel Ángel Santalices, lo ha rechazado, esgrimiendo que ya habían tenido oportunidad de pronunciarse durante la intervención.
«La Presidencia no está aquí para hacer censura de lo que ustedes dicen. Mídanse, sean ustedes prudentes en cómo le están hablando al hemiciclo. Lo que tienen que hacer es medirse. Mídanse, por el bien del Parlamento y la imagen exterior», ha zanjado.
La iniciativa, que ha sido rechazada por PP y PSdeG, proponía, entre otras cosas, oponerse a la propuesta de la presidenta de la Comisión Europea de constituir un fondo de 800.000 millones de euros para destinar a gastos de defensa, renunciar al incremento del gasto militar y «condenar el terrorismo de Israel».
OTRAS RECHAZADAS
Por otro lado, los populares rechazaron una propuesta de los nacionalistas para demandar a la Xunta una modificación de la composición del Consello da Minaría de Galicia para dar entrada a las asociaciones de defensa de la naturaleza y a las comunidades de montes en mano común.
En concreto, la propuesta del Bloque para su debate en pleno recogía que el Parlamento gallego instase a la Xunta a modificar la Ley 3/2008, del 23 de mayo, de ordenación de la minería de Galicia en lo tocante a la composición del Consello da Minaría de Galicia, «añadiendo como miembros de pleno derecho de este órgano a las asociaciones de defensa de la naturaleza y de las comunidades de montes en mano común.
Del mismo modo, el Grupo Parlamentario Popular ha rechazado una propuesta del PSdeG sobre las acciones que el Gobierno gallego debe llevar adelante sobre la lucha contra la discriminación del colectivo LGTBIQ+ en el ámbito laboral.