El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, afrontará la semana que viene el que será el primer Debate sobre el Estado de la Autonomía de la XII Legislatura. Será su segunda cita de este tipo (la primera tuvo lugar en octubre de 2023, dado que el año anterior había relevado al ahora líder del PP, Alberto Núñez Feijóo), la primera después de haber revalidado él mismo la mayoría absoluta para el PPdeG en las elecciones autonómicas del 18 de febrero de 2024.
El debate de política general que acogerá el Parlamento los días 23 y 25 de abril será un termómetro para medir la capacidad de consenso de los grupos, pero también se utilizará como un ‘examen’ del primer ejercicio ya transcurrido de este mandato en el Ejecutivo autonómico.
Aunque ha pasado un año desde la investidura y toma de posesión de Rueda, y hay tareas pendientes, el Gobierno gallego reivindica los pasos dados y eleva a más de un 70% (en torno al 71,2%) las medidas que llevó en el programa electoral y que están «cumplidas o en marcha».
Más en detalle, el Ejecutivo autonómico sostiene que las promesas cumplidas rozan el 33% y la parte del programa electoral «en marcha» supera el 38%.
En paralelo al balance de Rueda, el debate de política general servirá también para ver las estrategias de BNG y PSdeG, que han consolidado los equipos tras sendos procesos orgánicos que han ratificado a Ana Pontón y a José Ramón Gómez Besteiro como líderes, respectivamente, de nacionalistas y socialistas.
A continuación, sintetizamos algunos de los principales compromisos asumidos por Rueda en su programa electoral y los pasos dados en este primer año de mandato en las distintas áreas del Gobierno gallego:
PRESIDENCIA, XUSTIZA E DEPORTES
— Aprobar el proyecto de interés autonómico para el Centro Galego de Tecnificación Deportiva, ampliando las instalaciones para incrementar su capacidad y servicios: En marcha; en marzo, el Gobierno gallego aprobó declarar de interés autonómico el futuro Centro de Alto Rendimiento de Galicia que se construirá en Pontevedra, se integrará con la tecnificación del CGTD, y contará con una inversión de 30 millones.
MEDIO AMBIENTE E CAMBIO CLIMÁTICO
— Urgir el traspaso de medios y servicios necesarios para aplicar la ley del litoral: La transferencia se ha firmado por parte de Gobierno central y autonómico, y se hará efectiva el 1 de julio.
— Poner en marcha, en el complejo de Sogama, una planta de recuperación de residuos textiles: Adjudicado el proyecto de forma provisional. Pendiente de posibles recursos para llevar a cabo la adjudicación definitiva.
EDUCACIÓN, CIENCIA, UNIVERSIDADES E FP
— Alcanzar el 1% del PIB gallego destinado al gasto público en universidades: El conselleiro del ramo, Román Rodríguez, anunció la semana pasada que este compromiso se había logrado.
— Reducir la ratio de alumnos/profesor: El calendario de aplicación progresivo se incorporó en la ley de medidas y la Xunta sostiene que se ajustará a la normativa y a lo comprometido con los sindicatos.
POLÍTICA SOCIAL E IGUALDADE
— Reforzar los equipos de valoración de dependencia para reducir tiempos de espera: Con el nuevo plan de agilización y simplificación de la dependencia también se amplían los equipos de valoración hasta 2027.
ECONOMÍA E INDUSTRIA
— Aprobar planes directores de impulso de los sectores industriales estratégicos en Galicia: En marcha, el plan director del sector forestal-madera está avanzado. En 2025 se prevé que también cuenten con plan los sectores de logística y las TIC. Además, están aprobados dos –naval y automoción– y en febrero se declararon estratégicos los sectores textil, de la construcción y de la industria alimentaria.
FACENDA E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
— Consolidar las rebajas impulsadas en el IRPF y en el Impuesto de Sucesiones, para que «más del 99,9% de los gallegos sigan sin pagar ni un heuro por una herencia de un familiar directo»: En junio del año pasado se aprobó que parientes de tercer grado no tributarán por herencias de hasta 25.000 euros en Galicia; la medida se contempla en la última ley de acompañamiento de los presupuestos y está en vigor.
VIVENDA E PLANIFICACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS
— El compromiso más relevante en esta área fue el de duplicar el parque de vivienda hasta disponer de 8.000 viviendas de promoción pública en 2028: Aunque queda mucho trabajo por delante, está en marcha; la Xunta ha informado de la licitación de obras y proyectos de más de 2.000 viviendas.
SANIDADE
— Ampliar hasta los 45 años la edad límite para el acceso a la reproducción asistida en la sanidad pública: El Plan Galego de Reproducción Humana Aistida fue aprobado el 4 de noviembre con una inversión de 7,8 millones. Desde marzo de este año, se permite el acceso a mujeres de hasta 41 años cumplidos y cada año se irá progresivamente ampliando hasta que en diciembre de 2028 se llegue a los 45.
CULTURA, LINGUA E XUVENTUDE
— Ampliar las plazas de residencias juveniles destinadas a jóvenes que estudien en las universidades gallegas y en los ciclos superiores de Formación Profesional: La Xunta sostiene que trabaja para hacerlo realidad y el plan estratégico de juventud que acaba de aprobar lo recoge como un objetivo.
EMPREGO, COMERCIO E EMIGRACIÓN
— Elaborar el Plan Estratéxico Innova Comercio 2024-2028: Aprobado en el Consello de la Xunta del 31 de marzo.
MEDIO RURAL
— Desarrollar una estrategia de la huerta y crear la de la planta ornamental y de la flor cortada: La estrategia de la planta ornamental y de la flor cortada ha sido presentada.
MAR
— La Xunta trabaja en reforzar y ampliar la red del sector pesquero y los investigadores (Redemar).
TURISMO (DEPENDE DE LA PROPIA PRESIDENCIA DE LA XUNTA)
— Convertir a Galicia «en una referencia cultural y turística con grandes festivales y dando apoyo a nuevas iniciativas similares en otros puntos del territorio, buscando una incidencia especial al consolidar en cada una de las ciudades un gran festival del Xacobeo»: Está lanzada y en marcha la marca ‘Concertos do Xacobeo’, con más de 500 artistas y más de 40 eventos en 15 localidades gallegas. También se están cerrando nuevos patrocinios.