InicioPOLÍTICALetrado del Congreso avisa que usar lenguas cooficiales puede dejar en la...

Letrado del Congreso avisa que usar lenguas cooficiales puede dejar en la indefensión a los diputados que no las conocen

Publicada el


El letrado de las Cortes Generales Manuel Fernández-Fontecha ha advertido este viernes de que el posible uso generalizado de las lenguas cooficiales en el Congreso necesita cierta regulación porque afecta a los derechos de los diputados que las desconocen, pudiendo llegar a causarles indefensión, porque necesitan comprender lo que se habla para garantizar el necesario debate parlamentario.

La nueva presidenta del Congreso, Francina Armengol, anunció durante la sesión constitutiva de la XV Legislatura que permitirá el uso del catalán, el gallego y el euskera en las sesiones plenarias de la Cámara Baja, pero Fernández-Fontecha ha avisado de que es un asunto «complicado» por varias razones.

En una entrevista concedida a RNE recogida por Europa Press, el letrado ha explicado que el derecho a manifestarse en una lengua cooficial «no se puede confundir con el hecho de esa manifestación en un procedimiento de derecho público, como es el caso del procedimiento parlamentario».

SI NO HAY COMPRENSIÓN HAY UN DEFECTO DE PROCEDIMIENTO

«Hay una faceta que se está ignorando: evidentemente hay un derecho a utilizar la lengua cooficial, pero también hay un derecho del diputado restante a la comprensión de lo que se está diciendo», subraya.

Es decir, que si no se garantiza ese derecho a la comprensión «podría incurrirse en un defecto de procedimiento en cuanto a que no habría un debate propiamente dicho, porque hay una parte que no entendería a la otra». «Hay que garantizar que la utilización de lenguas no conocidas por otros diputados no les produzca indefensión», ha resumido el letrado.

A su juicio, el anuncio de Armengol es «una manifestación de intenciones», pero ahora habrá que desarrollarlo vía reforma del reglamento o al menos por una resolución de Presidencia avalada por la Junta de Portavoces.

Según ha recordado, el artículo 70 del Reglamento del Congreso, que no establece un idioma concreto, y que el artículo 3 de la Constitución, que estipula la cooficialidad del catalán, gallego y el euskera en sus territorios, pero también está «vigente» la práctica de exigir el castellano en sede parlamentaria.

«Hay una norma, y la podemos llamar la norma constitucionaria, por la cual los presidentes, cuando alguien habla o pretende hablar en un idioma distinto al castellano, pues se le interrumpe», ha continuado, subrayando que es una norma certificada por la costumbre.

últimas noticias

Un proyecto pondrá en marcha en Pontevedra uno de los primeros ‘bosques laboratorio’ para regenerar los de coníferas

El proyecto PLANFORLAB ubicará en Pontevedra (Galicia), Guipúzcoa (País Vasco) y León (Castilla y...

CCOO reclama que se garantice el futuro de los trabajadores afectados por las centrales térmicas de carbón

Las personas trabajadoras que perdieron su empleo por el cierre de las quince centrales...

UFD invierte más de 1,3 millones para reforzar la calidad del suministro eléctrico en la comarca de Chantada

UFD, la distribuidora eléctrica de Naturgy, ha llevado a cabo varias actuaciones para optimizar...

Ourense registra la temperatura máxima de Galicia, con 32º

Ourense ha registrado este miércoles la temperatura máxima de Galicia, con 32,3ª, en una...

MÁS NOTICIAS

El BNG pide medidas de apoyo a la industria gallega ante los aranceles impuestos por EEUU

El diputado del BNG, Néstor Rego, ha pedido medidas de apoyo para la industria...

El PSdeG celebra la transferencia del litoral y avisa de que «el autogobierno no se ejerce con confrontación»

El PSdeG ha celebrado que este miércoles se haga efectivo el traspaso de las...

Torres confía en que el Congreso convalide el decreto de menores migrantes, «una respuesta estructural e histórica»

El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, ha asegurado que...