InicioHistoria y PatrimonioExcavaciones en yacimientos abordan la amplia presencia del Ejército romano en la...

Excavaciones en yacimientos abordan la amplia presencia del Ejército romano en la provincia de A Coruña

Publicada el


Un estudio con respaldo de la Diputación de A Coruña analiza, con excavaciones en yacimientos, la amplia presencia del Ejército romano en la provincia de A Coruña.

Se trata de ‘Roma en el Finis Terrae’, un proyecto de investigación que busca ahondar en el conocimiento sobre la presencia de los militares romanos en los confines del continente europeo.

Financiado por la Diputación de A Coruña, a través del departamento de Patrimonio y dirigido desde la Universidad de Salamanca, con la participación de la empresa Tempos Arqueólogos y el colectivo de investigación Roman Army, el equipo excavó en en dos importantes yacimientos.

Se trata del castro y el campamento de Santa Baia, en A Laracha, y la fortificación del Castrillón, en Touro, según se expuso en la presentación con presencia del diputado de Patrimonio, Xosé Penas, y tres de los miembros del equipo.

En concreto, el director del proyecto, José Manuel Costa-García, profesor de Arqueología en la Universidad de Salamanca; el director arqueológico Francisco Alfonso, doctor en Historia, Geografía e Historia del Arte por la Universidad de Santiago de Compostela y el responsable de divulgación, Manuel Gago, periodista, escritor y profesor asociado en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la USC.

Penas aseguró que el organismo provincial busca, con ello, «visualizar y potenciar» el patrimonio existente, mientras que sus responsables incidieron en que el proyecto apuesta por acercar a la ciudadanía, de una manera visual, los resultados de investigación en yacimientos arqueológicos efímeros, por ser campamentos temporales. La investigación continuará en el yacimiento de Cornado, en Negreira, y en el de Cova do Mexadoiro, en Trazo.

Los analizados son posteriores a otros conocidos como los de Sobrado dos Monxes, en A Coruña, o los localizados en Ourense. «Lugo ya llevaba un siglo funcionando», ha dicho José Manuel Costa sobre la presencia de los romanos en esta ciudad y al situar los estudios abordados en este trabajo.

«Es una arqueología muy compleja porque dejan pocos restos tras de sí», ha añadido para indicar que si hacía unas décadas se conocían solo tres sitios arqueológicos relacionados con el Ejército romano «ahora hablamos de 33».

«Tenemos indicios de que en la provincia de A Coruña estuvieron con campamentos muy grandes, 6.000, 7.000 personas y el objetivo es entender por qué, cuándo estaban ahí, cómo construyeron», ha resumido.

últimas noticias

Rueda pide en la UE que las regiones participen en la toma de decisiones sobre financiamiento para transición energética

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, ha reivindicado ante el Comité Europeo de...

Rescatan a una bañista septuagenaria en una playa de Moaña (Pontevedra) con síntomas de embriaguez

Una mujer de unos 70 años de edad ha sido rescatada en la tarde...

Sanidade ultima la nueva versión de la estrategia gallega de enfermedades raras

El gerente del Servizo Galego de Saúde (Sergas), José Ramón Parada, ha avanzado que...

Interceptan a una familia que pretendía viajar a las Illas Cíes con una pareja de aves exóticas en un transportín

El personal de control de embarques del puerto de Vigo ha interceptado este miércoles...

MÁS NOTICIAS

El Supremo condena a los Franco a restituir al Ayuntamiento de Santiago dos esculturas del Mestre Mateo

La Sala de lo Civil del Tribunal Supremo (TS) ha condenado a la familia...

El Supremo condena a los Franco a restituir al Ayuntamiento de Santiago dos esculturas del Maestro Mateo

La Sala de lo Civil del Tribunal Supremo (TS) ha condenado a la familia...

Aparecen nuevas pintadas en la Catedral de Santiago, en la fachada de la Praza da Inmaculada

La Catedral de Santiago ha sido objeto de nuevas pintadas, que han aparecido en...