InicioHistoria y PatrimonioExcavaciones en yacimientos abordan la amplia presencia del Ejército romano en la...

Excavaciones en yacimientos abordan la amplia presencia del Ejército romano en la provincia de A Coruña

Publicada el


Un estudio con respaldo de la Diputación de A Coruña analiza, con excavaciones en yacimientos, la amplia presencia del Ejército romano en la provincia de A Coruña.

Se trata de ‘Roma en el Finis Terrae’, un proyecto de investigación que busca ahondar en el conocimiento sobre la presencia de los militares romanos en los confines del continente europeo.

Financiado por la Diputación de A Coruña, a través del departamento de Patrimonio y dirigido desde la Universidad de Salamanca, con la participación de la empresa Tempos Arqueólogos y el colectivo de investigación Roman Army, el equipo excavó en en dos importantes yacimientos.

Se trata del castro y el campamento de Santa Baia, en A Laracha, y la fortificación del Castrillón, en Touro, según se expuso en la presentación con presencia del diputado de Patrimonio, Xosé Penas, y tres de los miembros del equipo.

En concreto, el director del proyecto, José Manuel Costa-García, profesor de Arqueología en la Universidad de Salamanca; el director arqueológico Francisco Alfonso, doctor en Historia, Geografía e Historia del Arte por la Universidad de Santiago de Compostela y el responsable de divulgación, Manuel Gago, periodista, escritor y profesor asociado en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la USC.

Penas aseguró que el organismo provincial busca, con ello, «visualizar y potenciar» el patrimonio existente, mientras que sus responsables incidieron en que el proyecto apuesta por acercar a la ciudadanía, de una manera visual, los resultados de investigación en yacimientos arqueológicos efímeros, por ser campamentos temporales. La investigación continuará en el yacimiento de Cornado, en Negreira, y en el de Cova do Mexadoiro, en Trazo.

Los analizados son posteriores a otros conocidos como los de Sobrado dos Monxes, en A Coruña, o los localizados en Ourense. «Lugo ya llevaba un siglo funcionando», ha dicho José Manuel Costa sobre la presencia de los romanos en esta ciudad y al situar los estudios abordados en este trabajo.

«Es una arqueología muy compleja porque dejan pocos restos tras de sí», ha añadido para indicar que si hacía unas décadas se conocían solo tres sitios arqueológicos relacionados con el Ejército romano «ahora hablamos de 33».

«Tenemos indicios de que en la provincia de A Coruña estuvieron con campamentos muy grandes, 6.000, 7.000 personas y el objetivo es entender por qué, cuándo estaban ahí, cómo construyeron», ha resumido.

últimas noticias

La alcaldesa de A Coruña pone en duda la «palabra» de la Xunta con el preacuerdo sobre Medicina: «No me fío»

La alcaldesa de A Coruña, Inés Rey, ha trasladado sus dudas acerca de la...

Piden 9 años de prisión para un joven por apuñalar a otro en la puerta de una discoteca en Santiago

La sección sexta de la Audiencia Provincial de A Coruña, con sede en Santiago,...

Juzgan a una mujer que ejercía la prostitución que se apropió de la cuenta de un cliente y obtuvo más de 37.000 euros

Una mujer se sentará en el banquillo de los acusados de la Audiencia Provincial...

Dos evacuados, uno de ellos en helicóptero, tras sufrir una salida de vía en A Merca (Ourense)

Dos personas han tenido que ser evacuadas al hospital este domingo, una de ellas...

MÁS NOTICIAS

A Coruña reivindica la huella histórica de Castelao en una exposición

A Coruña reivindica la huella histórica de Castelao con una exposición urbana en la...

El ‘Carballo de Padroso’, en Xunqueira de Ambía (Ourense), incluido en el catálogo de árboles singulares

El Diario Oficial de Galicia (DOG) publica este lunes la resolución por la que...

Lugo reconoce la trayectoria de Xesús Alonso Montero y Rafael de Vega Barrera, hijos adoptivos de la ciudad

El Ayuntamiento de Lugo ha reconocido este sábado la trayectoria de dos "lucenses de...