InicioEDUCACIÓN Y SANIDADPediatras piden distanciamiento y reforzar centros de salud para la vuelta al...

Pediatras piden distanciamiento y reforzar centros de salud para la vuelta al colegio

Publicada el


La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) ha elaborado una propuesta con recomendaciones para el regreso a la escuela presencial y para la coordinación entre los colegios y los centros de salud. Las medidas de higiene, distanciamiento y aislamiento, junto con el refuerzo en Atención Primaria y de los servicios de rastreo prometido por los Departamentos de Salud son algunas de sus medidas.

Pese a que reconocen que existen «riesgos», AEPap considera importante la vuelta a las aulas presencial, para favorecer el aprendizaje, el desarrollo emocional y las relaciones sociales de los niños con sus iguales. Los pediatras animan, en primer lugar, a realizar trayectos separados para que los niños no se crucen en los pasillos. El profesorado debería utilizar siempre mascarilla y, el alumnado, si no se puede mantener la distancia de seguridad.

También instan a adoptar grupos más reducidos y, en niños pequeños, «‘grupos burbuja’, que tendrían que mantenerse en clase, durante el recreo y en el acceso y salida del colegio. Como medidas de higiene, se plantea ventilar las aulas entre clase y clase, higiene de manos entre clases y al volver del recreo, disponibilidad de hidrogel y mascarillas y desinfección de aulas al finalizar la jornada.

Además, si es posible, consideran que debería ser siempre la misma persona la que acompañe al niño en la entrada y salida del colegio. Junto con mantener las medidas de distanciamiento y el lavado de manos a la entrada y la salida, AEPap recomienda mantener grupos fijos en cada mesa de comedor y extremar la vigilancia para evitar que se compartan alimentos y utensilios.

Además de las medidas en los centros educativos, indican que «es importante que, ante una enfermedad febril detectada en un colegio se aísle al niño en el colegio y se llame a su familia». Luego, esta debería ponerse en contacto de forma telefónica con el centro de salud y no acudir directamente», detalla. En el centro de salud se vería si procede hacer una PCR o explorar al niño, y se indicará a la familia el momento y lugar para llevarlo a cabo, pues existen franjas horarias diferentes y, en algunos centros, salas distintas para atender a pacientes con sospecha de coronavirus.

AEPap propone también no acudir con fiebre o tos al colegio, con independencia de su causa; y cuarentenas de todo el grupo y PCR si un alumno o profesor es positivo. «Incluso en el caso de que todos dieran negativo, deberán quedarse en casa 14 días. Si hay dos casos positivos en dos clases diferentes del mismo centro, las autoridades sanitarias podrían ordenar el cierre del centro para cumplir el aislamiento preceptivo», reclaman. También instan a realizar PCR en 24 horas, ya que «la agilidad en las pruebas podría evitar aislamientos y bajas laborales de los padres».

Uno de los puntos clave de estos pediatras es reforzar la Atención Primaria: «Existe un déficit crónico en Atención Primaria, con 1.500 plazas ocupadas por no especialistas y 900 con exceso de pacientes, que deberían desdoblarse para hacer frente a la COVID-19, con lo que el déficit total sería de 2.400 pediatras de AP. No ha habido ningún refuerzo, como habían prometido los Departamentos de Salud, y en esa situación precaria hay que atender a un número progresivo de contagios, lo que está superando la capacidad de resolución de la pediatría de AP».

De igual forma, consideran necesario aumentar el número de rastreadores, ya que en varias CCAA «los rastreadores están colapsados, por lo que los pediatras de AP colaboran directamente en el rastreo, como sucede en Baleares y Madrid». «O son enfermeros del centro de salud los que hacen esta labor, como en Andalucía», agregan. Con el aumento de casos, AEPap teme que no se consiga realizar una contención eficaz del virus, pues «hay CCAA que ya se han desbordado en la búsqueda de los contactos y otras que están al límite del desbordamiento».

Por último, AEPap cree que Atención Primaria debería contar con medios diagnósticos más rápidos. «Existe la posibilidad de hacer PCR para coronavirus, gripe y virus sincitial respiratorio (VSR) con la misma muestra, lo que facilitaría mucho el diagnóstico y manejo del coronavirus. Esto sería muy útil, porque los contactos de COVID-19 tienen que guardar 14 días de aislamiento», concluyen.

últimas noticias

Herida una trabajadora tras caer de una altura de tres metros en una explotación ganadera en Vilasantar

Una mujer ha resultado herida tras caer de una altura de tres metros mientras...

Galicia y otras 11 CCAA piden al Ministerio cambios en el sistema de Certificados de Ahorro Energético

Galicia y otras 11 comunidades autónomas han remitido al Ministerio para la Transición Ecológica...

Ingresada una mujer en la UCI del Hula tras ser embestida por una res en el desfile de ganado de San Froilán, en Lugo

Uan mujer de 31 años permanece ingresada en la Unidad de Cuidados Intensivos del...

El PP busca apoyos en el Congreso para obligar a Renfe a recuperar las indemnizaciones por retrasos del AVE

El PP defenderá este martes en el Pleno del Congreso una proposición no de...

MÁS NOTICIAS

Personal de residencias denuncia «continuas agresiones» a trabajadores y mayores por usuarios de emergencia social

El comité de personal de Política Social en la provincia de Pontevedra ha denunciado...

Comité de personal de Política Social de Pontevedra acusa a Xunta de «maltrato institucional» en residencias de mayores

El comité de personal de Política Social de Pontevedra se ha concentrado para denunciar...

La CIG reclama un refuerzo de personal de enfermería y de servicios ante la campaña de vacunación

CIG-Saúde ha reclamado un refuerzo de personal de enfermería y de servicios generales en...