La Comunidad gallega ha registrado un aumento del 6,3% en el precio de la vivienda usada al cierre de 2019, lo que supone el mayor incremento de todas las regiones del Norte de España, según un estudio de Sociedad Tasación.
Este informe incluye datos relativos al segundo semestre de 2019 y el primer trimestre de 2020 en comparación con el ejercicio anterior. Así, esta entidad también ha determinado que aunque la comunidad registra el mayor aumento de precios, sigue siendo la que cuenta con el importe medio más bajo en comparación con País Vasco, Navarra, Asturias y Cantabria.
Mientras que en Asturias este valor se ha situado en los 1.341 euros por metro cuadrado (+2,1%), en Cantabria ronda los 1.479 euros por metro cuadrado (+2,3%), en País Vasco está en 2.225 euros por metro cuadrado (+2,9%) y en Navarra en 1.400 euros (+3,2%); Galicia cuenta con un precio medio de 1.200 euros por metro cuadrado (+6,3%).
En este sentido, los datos de las provincias gallegas también marcan la diferencia. Lugo es la única de toda la franja Norte que registró un descenso en este indicador (-1,5%) y ahora se sitúa en los 870 euros por metro cuadrado.
6,7 AÑOS DE SUELDO PARA LA COMPRA DE VIVIENDA
Por otra parte, este estudio también muestra el índice de esfuerzo inmobiliario por Comunidad, es decir, cuantos años de sueldo íntegro debe dedicar un ciudadano medio a la compra de una vivienda, también de tipo medio.
En Galicia esta variable se sitúa en los 6,7 años, por debajo de la media española que está en 7,4; pero de las más altas en comparación con la franja norte de España, solo por detrás del País Vasco (7 años).
En todo caso, este estudio también determina que los gallegos tiene «suficiente» capacidad monetaria para acceder a una vivienda en la Comunidad. En base a un índice 100, la ciudadanía de la región llega al 122 en el Índice de accesibilidad calculado, que estima la relación entre el poder adquisitivo real de un ciudadano medio y el teórico necesario para la adquisición de una vivienda.
A pesar de que su salario es «suficiente» para este fin, es la séptima con menor capacidad de acceso de toda España, aunque por encima de la media nacional, situada en el 109.