Comisións Obreiras (CC.OO.) y la Fundación 1º de Mayo han propuesto 45 medidas para un «desarrollo justo y equilibrado» de la energía eólica en Galicia, entre las que destacan una mayor participación de la sociedad civil, la supresión de la obligatoriedad de repontenciar los parques eólicos al cumplir 25 años y la modificación del canon eólico.
El sindicato y la fundación ha presentado este martes las conclusiones del informe ‘Sociedade, eólica e traballo: propostas para un modelo de desenvolvemento eólico en Galicia socialmente xusto’ en un acto en Santiago de Compostela y del que ha informado la CC.OO. en un comunicado.
Este trabajo, elaborado por el Instituto Sindical de Traballo, Ambiente e Saúde (ISTAS) de la Fundación 1.º de Mayo, en colaboración con el sindicato, pretende «desbloquear el actual conflicto eólico en Galicia y avanzar hacia un modelo de transición energética que combine participación social, empleo de calidad y respeto ambiental», tal y como ha indicado CC.OO.
Las medidas, estructuradas en seis bloques, abordan cuestiones como el diálogo en el desarrollo de la energía eólica, el impacto ambiental, las compensaciones y creación de oportunidades para los territorios, la normativa y las políticas autonómicas, la repotenciación y el desarrollo industrial y laboral.
PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL
Entre las principales conclusiones del informe, CC.OO. ha destacado la necesidad de que el desarrollo de la energía eólica cuente con la participación de la sociedad civil, tanto en la definición de las normas y planes de desarrollo como en cada uno de los proyectos que se sometan a autorización administrativa.
A este respecto, CC.OO. reclama que la Xunta habilite mecanismos de diálogo constructivo con todos los actores sociales y económicos implicados, mientras que los promotores eólicos deben garantizar información temprana y completa, así como negociar con las entidades locales la situación de los proyectos y medidas compensatorias por los posibles efectos negativos.
DIÁLOGO SOBRE LA EÓLICA MARINA
En el caso de la eólica marina, el sindicato considera necesario articular espacios de diálogo entre el sector pesquero y las empresas eólicas para garantizar una coexistencia equilibrada, delimitando correctamente las zonas designadas en los Planes de Ordenación del Espacio Marino (POEM).
El documento también propone reconsiderar el uso de las declaraciones de interés público y de las facultades de expropiación, limitándolas a casos excepcionales y solo para las líneas de evacuación eléctrica.
Además, se reclama eliminar la obligatoriedad de repotenciar los parques eólicos al cumplir 25 años y modificar el canon eólico, que debería calcularse en función de la potencia de las instalaciones y destinarse íntegramente a los ayuntamientos afectados.

