El conselleiro de Emprego, Comercio e Emigración, José González, ha anunciado que los autónomos que inicien actividad en Galicia en 2026 en sectores asociados a agricultura, ganadería o silvicultura tendrán cuota cero durante 24 meses «por las dificultades en el inicio en este tipo de actividades».
De ello ha informado en su comparecencia parlamentaria para informar de los presupuestos de su departamento para el próximo año, dotados con 497,8 millones (+0,1%), entre lo que se incluyen 40,7 millones en apoyos a autónomos, con el foco en el relevo generacional en el rural. Aquí también se incluye el Bono Remuda, que incrementa un 20% la inversión hasta 1,5 millones para impulsar la continuidad de los negocios.
Además, habrá 30 millones de euros para retener el talento joven: programas de Primeira Experiencia Profesional (6,3 millones), Galicia Emprega Mozos (4 millones), Investigo (casi 5 millones) Cooperas (con un global de 15 millones, de lo que 10 millones van a la contratación de jóvenes). También se ha referido a las Bolsas Excelencia Mocidade Exterior (2,5 millones) o al programa Galicia Emprega Muller (7 millones), entre otros.
Los talleres y programas integrados de empleo y el programa Aprol Rural estarán dotados con una inversión global de más de 74 millones. En relación con los talleres de empleo (44 millones), la mitad del importe se destinará al ámbito del agro. En el caso de Aprol Rural, cuenta con la novedad del lanzamiento de apoyos para la contratación de coordinadores municipales de prevención de incendios.
Asimismo, se realizará un proyecto piloto de microcredenciales en competencias digitales especializadas (5 millones) al amparo del decreto que Galicia prevé aprobar en diciembre. Se impulsarán líneas con acciones formativas para desempleados (con 60 millones) y las unidades formativas en empresas con compromiso de contratación (8 millones). A esto se suma la formación para ocupados, con varias líneas que superan en total los 15 millones.
También ha destacado la recientemente anunciada oficina de atracción de talento que se creará en 2026 para coordinar el retorno de trabajadores. Las ayudas extraordinarias al retorno aumentan su dotación en más de un 20% (2,8 millones).
CREACIÓN DE CASA DO ARTESÁN
En el ámbito del comercio, González avanza que se adquirirá un inmueble en Santiago para crear la Casa do Artesán, que será la sede de la Fundación Artesanía de Galicia y albergará una exposición permanente con piezas de artesanos del sello.
Continuará el desarrollo del Plan de Comercio de Galicia 2025-2030, con apoyos a: la transformación digital y modernización del sector comercial y artesanal (4 millones), potenciar las plazas de abastos como mercados excelentes (casi 4,5 millones) y la dinamización de las áreas de interés comercial (2,7 millones).
También volverán iniciativas como los bonos Activa Comercio (5 millones) y se apostará por el proyecto Vilas Vivas.
AUMENTO DE SINIESTRALIDAD
Durante el debate, el diputado del BNG Ramón Fernández Alfonzo ha puesto el foco sobre el «sobrecogedor» dato de muertes laborales en Galicia, con 43 fallecidos hasta agosto, cuatro más que en el mismo periodo de 2024. Acusa a la Xunta de «pasividad» por una «decisión política» de no actuar contra las empresas y señala que Galicia está entre los peores datos por comunidades.
Tras cuestionar falta de ejecución de presupuestos de empleo, el diputado del Bloque ha reclamado medidas como líneas de subvenciones destinadas a personas perceptoras de la Risga.
Mientras, la portavoz de Emprego del Grupo Socialista, Carmen Rodríguez Dacosta, denuncia que la Xunta invierte «en términos reales» menos que el bipartito en 2009, pues harían falta 116 millones más solo para igualar la inflación acumulada. Critica que son unas cuentas «continuistas, carentes de ambición y nada innovadoras».
Censura que»no ejecutan ni el 60% de los fondos destinados a empleo», con más de 2.400 millones sin ejecutar desde 2009. También urge Rodríguez Dacosta «un plan de choque» tras las 64 muertes laborales de 2024.
En cambio, Noelia Pérez (PPdeG) ha reprochado al Bloque que «criminalice a quien genera riqueza», pues no considera que esa vía sea «la mejor para evitar los accidentes».
Al respecto, el conselleiro de Emprego ha remarcado la puesta en marcha de una mesa en el marco del diálogo social para abordar la siniestralidad y el absentismo, al tiempo que se muestra «plenamente consciente de que hay que hacer trabajo ahí», por lo que se apostará en 2026 por una estrategia de bienestar laboral.

