InicioCIENCIA Y MEDIO AMBIENTEContas detecta deficiente gestión del agua de municipios por no hacer un...

Contas detecta deficiente gestión del agua de municipios por no hacer un uso «sostenible» y falta de datos sobre costes

Publicada el


El Consello de Contas detecta una deficiente gestión de sistemas municipales en el ciclo integral del agua por contar con una estructura tarifaria que «no promueve un uso sostenible» y debido a la falta de datos sobre costes.

En uno de los informes dados a conocer por Contas este jueves, que ha elegido el último día de julio para su publicación, se analiza el coste efectivo de los servicios públicos locales en relación con las fases de abastecimiento y saneamiento del ciclo del agua en los 23 ayuntamientos de Galicia de más de 20.000 habitantes.

La mayoría de los ayuntamientos analizados carecen de los estudios previos necesarios para la correcta determinación de la tarifa del servicio de abastecimiento de agua potable, así como la falta del informe de la Comisión de Precios de Galicia. «La planificación del servicio no es completa, debido a la falta de planes plurianuales, estudios económicos y estudios de viabilidad», avisa. Además, «la mayoría de los ayuntamientos no distinguen los gastos correspondientes a cada servicio relacionado con el agua (abastecimiento, alcantarillado y depuración en su caso)».

En cuanto a estructura tarifaria por el abastecimiento de agua potable, Contas alerta de que «con carácter general no se promueve un uso sostenible del recurso hídrico». «Se cumplen de forma parcial los principios de la Directiva del Marco de agua, como son el principio de bienestar social y el principio de transparencia, si bien no se cumplen el principio de uso racional y eficiente, y el principio de responsabilidad por el establecimiento del consumo mínimo, y no es posible verificar el principio de equilibrio económico financiero por la falta de contabilidad analítica y la falta estudios de costes del servicio», reprocha.

«ESCASEZ DE MEDIOS Y FALTA DE PERSONAL»

Así, el ente fiscalizador detecta que, «en general», las entidades locales carecen de sistemas de contabilidad analítica «lo suficientemente desarrollados que les permitan elaborar la información sobre costes y rendimientos de los servicios públicos, de acuerdo con los criterios definidos en la Resolución de 28 de julio de 2011, de la Intervención General de la Administración del Estado, por la que se regula los criterios para la elaboración de la información sobre los costes de actividades e indicadores de gestión a incluir en la memoria de las cuentas anuales del Plan General de Contabilidad Pública».

Advierte de que «la importancia de esta información de costes radica en que, no solo sirve para dar cumplimiento a las obligaciones de información sobre esta materia, sino también para la adopción de las oportunas decisiones de gestión y, entre ellas, las relacionadas con la adecuación entre los costes y los ingresos en aquellas actividades financiadas mediante tasas o precios públicos».

«La falta de inventarios, de información, así como la escasez de medios y falta de personal de apoyo, implica que los datos que se derivan de la liquidación presupuestaria por programas no constituyen una fuente de información sólida para analizar cuestiones como la eficiencia, la calidad o la apuesta por unos servicios u otros», expone Contas.

Igualmente, la falta de validación por el Ministerio de Hacienda de la información que las entidades locales remiten en concepto de coste efectivo de los servicios municipales, que se publica en su oficina virtual, implica la misma consideración respeto de esta información.

RECOMENDACIONES

Con el fin de que los ayuntamientos presenten una información de coste efectivo de los servicios «con un mínimo de calidad», el Consello de Contas recomienda una «actualización progresiva de los inventarios de inmovilizado y la contratación de servicios de actualización de inventario a través de fórmulas de colaboración y gestión compartida entre varias entidades locales».

Cree necesaria «la imputación, por lo menos proporcional, del resto de costes indirectos en función de los costes totales».

También pide que las diputaciones provinciales «contribuyan al perfeccionamiento de reciclaje del personal de las entidades locales intensificando en sus planes de formación, la formación específica en contabilidad analítica, así como en el desarrollo de aplicaciones compartidas similares a la implantada por la Diputación de A Coruña, haciendo hincapié en la necesidad de la configuración y la utilización».

«BUENA PRÁCTICA» DE LA DIPUTACIÓN DE A CORUÑA

Y es que el estudio hace una mención expresa a la «buena práctica» de la Diputación de A Coruña por haber implantado un sistema de contabilidad analítica desde el año 2009.

Remarca que se trata de un desarrollo propio del departamento de contabilidad con la colaboración de las unidades gestoras de la Diputación y con la ayuda del soporte técnico-informático de una empresa externa. El modulo informático de contabilidad analítica es independiente del sistema de gestión contable, pero está conectado en tiempo real a la contabilidad principal de la entidad, explica Contas.

últimas noticias

Ciencia destina 25 millones para financiar actividades de empresas españolas en proyectos internacionales de I+D+I

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU), a través del Centro para el...

Rural.- El incendio forestal de A Cañiza (Pontevedra), que calcina unas 300 hectáreas, evoluciona favorablemente

El incendio forestal que desde este miércoles afecta al municipio pontevedrés de A Cañiza,...

Encuentran muerto al hombre desaparecido desde este miércoles en Caldas de Reis (Pontevedra)

El hombre desaparecido desde este miércoles en el municipio de Caldas de Reis (Pontevedra)...

Sigue activo el incendio de A Cañiza, con 300 hectáreas quemadas, y queda extinguido el de Salvaterra

El incendio forestal que desde este miércoles afecta al municipio pontevedrés de A Cañiza,...

MÁS NOTICIAS

Ciencia destina 25 millones para financiar actividades de empresas españolas en proyectos internacionales de I+D+I

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU), a través del Centro para el...

Facenda replica a Contas que los fondos europeos «no pueden ser analizados en un año concreto» por ser plurianuales

La Consellería de Facenda replica al informe del Consello de Contas que los fondos...

El Foro Económico destaca que la economía gallega crece en el primer trimestre un 2,8%, al mismo ritmo que España

El Foro Económico de Galicia destaca el Producto Interior Bruto (PIB) de la comunidad...