InicioECONOMÍALa ejecución de la Xunta de fondos europeos es del 67,8% en...

La ejecución de la Xunta de fondos europeos es del 67,8% en 2023: Contas urge «concentrar esfuerzos» en Next Generation

Publicada el


La ejecución de la Xunta de fondos europeos se sitúa en el 67,8% en 2023. De un total de 1.434,6 millones de euros a gastar forma plurianual, fueron ejecutados 973,2 millones, una cifra que desciende a 790,5 millones si se refiere a pagos efectuados (55,1%).

Así figura en el informe de fiscalización de fondos europeos sobre 2023 que ha publicado en el último día del mes de julio el Consello de Contas, que expone el «énfasis en la necesidad de incrementar el volumen de ejecución de los recursos europeos en cada ejercicio». «Sobre todo si tenemos en cuenta que el plazo límite para utilizar los recursos totales disponibles del MRR (fondos del Mecanismo de Recuperación de los Next Generation) finalizan el 31 de diciembre de 2026.

De este modo, urge a que «hace falta concentrar los esfuerzos» en la ejecución de los Next Generation por la fecha límite de finales de 2026 para su gasto.

Indica el órgano fiscalizador que «en 2023 se ha confirmado una demora general en el inicio de la ejecución efectiva de los proyectos europeos del nuevo marco 2021-2027 debido al retraso en su aprobación por la UE y el consiguiente retraso en la remisión al Estado español». El volumen gestionado de fondos europeos es en 2023 el mayor de la serie histórica en Galicia, con datos analizados desde 2015.

Eso sí, Contas subraya que los pagos en el ejercicio 2023 aumentaron en 685,9 millones de euros respecto al ejercicio 2022, por lo que el incremento «es muy relevante».

«Los índices de ejecución evaluados en relación con la financiación europea mejoran con carácter general, lo que tiene como consecuencia directa que en el ejercicio 2023 disminuyen los diferenciales negativos respeto a la ejecución de los presupuestos generales de la comunidad», valora.

BENEFICIARIOS

Estos fondos europeos corresponden a 525 proyectos únicos que recibieron pagos, de un total de 590.

Los pagos finales se repartieron: organismos públicos, un 52,7% (652 millones); las personas jurídicas, un 45,2% (558,5 millones); las personas físicas, un 1,6% (20 millones); y otros tipos de entidades, un 0,5% (5,6 millones).

El volumen de fondos europeos percibido por los ayuntamientos es de 55,9 millones, solo el 3,75% del total de más de 1.400 millones. No obstante, Contas apunta que hay un alza del 60,7% respecto al ejercicio anterior –mayor incremento de la serie histórica desde el ejercicio 2014–, aunque el reparto baja a 219 municipios beneficiados (eran un total de 258 en 2022).

RECOMENDACIONES

En el apartado de recomendaciones, Contas aboga por «dar impulso a los instrumentos de planificación y jurídicos vigentes para conseguir en tiempo los hitos críticos establecidos en los programas de las diversas políticas palanca desarrolladas en relación con los fondos Next Generation».

Respecto a los Next Generation, «se recomienda potenciar los instrumentos de coordinación existentes en el seno de la comunidad autónoma». «La coordinación deberá orientarse en primer lugar al análisis de la situación actual de la totalidad de los proyectos, para poder articular las medidas necesarias que resuelvan los posibles defectos que acontezcan en la ejecución de estos programas», agrega.

Y es que «el objetivo a conseguir es maximizar el aprovechamiento de estos fondos dentro del limitado ámbito temporal establecido».

Vuelve a pedir que «no se tramiten bajas de créditos al final de ejercicio sobre los remanentes de crédito no comprometidos de fondos europeos para su reprogramación en ejercicios posteriores». «De ser el caso, es recomendable que las modificaciones presupuestarias se tramiten durante el ejercicio, para que, una vez efectuada el correspondiente análisis de la situación de los proyectos, asignar los recursos europeos a los proyectos que tengan contrastada su eficacia y rentabilidad», incide.

También reitera «la necesidad de mejorar la base de datos de beneficiarios de fondos europeos» en el sistema Xumco.

Toda vez que los fondos europeos percibidos por los ayuntamientos son los más elevados de la serie histórica, «se recomienda evaluar el estado de estos programas con la finalidad de planificar el cumplimiento de estos en tiempo y forma». «Al propio tiempo, debería valorarse por la Administración autonómica incrementar la capacidad de gestión de los ayuntamientos reforzando los sistemas colaborativos», apostilla.

Requiere a los órganos responsables la adopción de «un procedimiento de coordinación de la información» que establezca, para sus entidades dependientes, el deber de comunicar a la Administración gallega sus respectivos datos de ejecución de los proyectos cofinanciados con fondos europeos, cuyas transferencias sean ajenas a la Xunta. «De este modo sería posible efectuar un seguimiento completo de la financiación europea», opina el ente fiscalizador.

GALICIA ES LA MÁS AFECTADA EN CAÍDA DE FONDOS DE COMPENSACIÓN INTERTERRITORIAL

En otro de los informes que ha publicado el Consello de Contas este viernes se analizan los Fondos de Compensación Interterritorial (FFCI), ejercicio 2023.

Concluye que la participación de Galicia en la dotación de los Fondos de Compensación descendió un 81% entre 2008 y 2023, por lo que es la comunidad «más afectada», por encima de Castilla y León (-79,7%) y Extremadura (-77,9%).

Las previsiones de ingresos por estos fondos para la comunidad gallega fueron de 38,5 millones en 2023, con unos derechos reconocidos e ingresos recibidos de 21,7 millones, lo que supone el 75% de las previsiones. Estos Fondos se aplicaron a financiar exclusivamente la ampliación del Hospital de Montecelo.

La cuota de participación de Galicia en la dotación global de los FFCI-2023 fue del 8,9%, la más baja de los ejercicios analizados.

El informe de fiscalización sobre los resultados para Galicia del sistema de financiación de las comunidades de régimen común aboga por un nuevo diseño de los FFCI para incrementar su dotación y ligarla a la tasa de crecimiento del PIB nominal.

En el ejercicio 2023 y para los proyectos financiados con los FFCI, se detectó que el soporte informático de la contabilidad de gastos «no trasladó correctamente» al ejercicio 2023 las propuestas de pago pendientes de pago existentes a 31 de diciembre de 2022.

Insta a la necesidad de que la comunidad «incorpore todos sus remanentes de crédito con independencia de las diferencias que existan entre estos y los remanentes del Ministerio».

Finalmente, considera que «debería abordarse un nuevo diseño de los Fondos de Compensación Interterritorial que garantice el financiamiento suficiente de las inversiones productivas en las comunidades y reduzca los desequilibrios interterritoriales, velando por el establecimiento de un equilibrio económico adecuado y justo y una mejor aplicación del principio de solidaridad como uno de los ejes sobre los que se sostiene el Estado de las autonomías».

últimas noticias

Encuentran muerto al hombre desaparecido desde este miércoles en Caldas de Reis (Pontevedra)

El hombre desaparecido desde este miércoles en el municipio de Caldas de Reis (Pontevedra)...

Sigue activo el incendio de A Cañiza, con 300 hectáreas quemadas, y queda extinguido el de Salvaterra

El incendio forestal que desde este miércoles afecta al municipio pontevedrés de A Cañiza,...

La Policía Local de Ares detiene a un hombre que estaba en búsqueda y captura

Agentes del cuerpo de la Policía Local de Ares han detenido a un vecino...

Un detenido en relación a una agresión sexual en Ferrol a una joven que fue acorralada por varios hombres

Un hombre ha sido detenido y se encuentra en dependencias policiales en Ferrol en...

MÁS NOTICIAS

Facenda replica a Contas que los fondos europeos «no pueden ser analizados en un año concreto» por ser plurianuales

La Consellería de Facenda replica al informe del Consello de Contas que los fondos...

El Foro Económico destaca que la economía gallega crece en el primer trimestre un 2,8%, al mismo ritmo que España

El Foro Económico de Galicia destaca el Producto Interior Bruto (PIB) de la comunidad...

Lanzan una campaña para cubrir más de 2.000 vacantes en la vendimia española de 2025, más de 1.600 en Galicia

Randstad ha activado una campaña de contratación para cubrir más de 2.000 vacantes en...