InicioECONOMÍATurismo.- La presión turística en la ría de Arousa se sitúa en...

Turismo.- La presión turística en la ría de Arousa se sitúa en 3,3 viajeros por cada 100 residentes

Publicada el


La presión turística media en los ayuntamientos costeros de Galicia fue de 1,3 viajeros por cada 100 residentes durante el año 2024, según la información relativa al indicador de la intensidad de la demanda turística que publica este viernes el Instituto Galego de Estatística (IGE).

De acuerdo con los principales resultados, las pernoctaciones de turistas en la comunidad gallega casi alcanzaron los 12,25 millones el pasado ejercicio. El 72% se correspondieron con turistas de fuera de Galicia.

Las 12.247.829 pernoctaciones divididas por el tamaño de la población gallega sitúan en 4,53 pernoctaciones al año por cada residente en Galicia.

Asumiendo que un residente pasa unas 365 noches al año en la comunidad, el IGE obtiene una medida del volumen de población que suponen los viajeros en relación a los residentes.

Así, en 2024, este indicador tomó el valor de 1,24%, lo que significa que, ese año, los turistas supusieron el equivalente a 1,24 nuevos habitantes por cada 100 residentes habituales.

Este índice incluye la población de Galicia que visitó a lo largo del año algún destino turístico gallego y que se alojó en alguno de los establecimientos turísticos considerados.

Si se ciñe el análisis solo a los visitantes de fuera de la comunidad, el indicador toma un valor de 0,89%.

CUATRO GRANDES FOCOS

La demanda turística no se distribuye homogéneamente por todo el territorio gallego, sino que tiende a concentrarse en torno a cuatro grandes focos de atracción: los ayuntamientos que bordean la ría de Arousa, Terras de Santiago, A Coruña y As Mariñas y la Ría de Vigo y Baixo Miño.

Estas cuatro zonas por sí solas representan el 64,1% de las pernoctaciones registradas en Galicia en 2024. Los siguientes destinos en importancia son la Ría e Terras de Pontevedra (con el 6,1% de las pernoctaciones), Lugo e Terra Chá (5,7%), A Mariña Lucense (4,5%) y el área de Ferrolterra (4%).

En lo tocante al indicador que relaciona la población residente con el volumen de pernoctaciones, de nuevo los municipios de la ría de Arousa se sitúan a la cabeza en el listado de destinos turísticos.

La presión del turismo sobre los residentes en la ría de Arousa se situó en 2024 en 3,35 potenciales nuevos habitantes por cada 100 residentes habituales.

Otros cuatro destinos superan la media gallega: Terras de Santiago (2,25%), A Mariña Lucense (2,13%), A Ribeira Sacra (1,9%) y los ayuntamientos que conforman el geodestino Ancares-Courel (1,76%).

En el otro extremo se sitúan los destinos del interior de Pontevedra y las zonas de Ourense, como la de Deza-Tabeirós (0,46%) y los municipios que conforman el destino Celanova-Limia, con 0,44 turistas por cada 100 residentes.

Si se relacionan las pernoctaciones con la superficie de la comunidad, resulta un valor de 414 pernoctaciones por kilómetro cuadrado.

Desagregando por destinos turísticos, vuelven a figurar los municipios de la ría de Arousa en la primera posición, con 3.716 pernoctaciones por kilómetro cuadrado.

Le siguen en importancia la zona de A Coruña y As Mariñas, con 1.414 pernoctaciones por kilómetro cuadrado, y la ría de Vigo y Baixo Miño (1.184 pernoctaciones por kilómetro cuadrado).

En última posición se encuentran los ayuntamientos del área de Celanova-Limia, donde el indicador toma un valor de 36 pernoctaciones por kilómetro cuadrado.

Entre los cinco primeros puestos de pernoctaciones se sitúan cuatro destinos que agrupan ayuntamientos costeros. El 61,1% (unas 7.478.009) tuvieron lugar en alojamientos turísticos situados en municipios de la costa.

Así, su población soporta una presión turística media de 1,3 viajeros por cada 100 residentes. Índice que varía del 3,52% de la ría de Arousa al 2,46% de la Mariña Lucense.

ORIGEN DEL VIAJERO En esta estadística también se analiza la procedencia de las personas que se alojaron en los distintos establecimientos turísticos de la comunidad gallega.

El 72% de las pernoctaciones se correspondieron con turistas de fuera de Galicia. En algunos destinos el peso del turismo foráneo supera la media gallega.

Así, en el geodestino Terras de Santiago se supera en 15,3 puntos el porcentaje de media gallega: aquí el 87,3% de las pernoctaciones se correspondieron a no residentes en Galicia.

En los geodestinos A Coruña y As Mariñas, A Costa da Morte y Lugo y A Terra Chá también se supera el porcentaje medio de Galicia. En otros, como los municipios que conforman la zona de Celanova-Limia y O Ribeiro, el porcentaje de residentes procedentes de la propia comunidad es muy superior al de no residentes. En esta última zona, el 56% de los turistas residen en Galicia.

últimas noticias

Detectan restos de un material pegajoso en una playa de Sanxenxo (Pontevedra)

Varias personas han detectado este viernes en la playa de Areas, en la localidad...

El alcalde de Lugo pide por carta al Ministerio de Transportes que incluya a la ciudad en las mejoras ferroviarias

El alcalde de Lugo, Miguel Fernández, pedirá por carta al Ministerio de Transportes que...

El Parlamento demanda que se reduzcan los cortes eléctricos en el rural gallego y se mejore el servicio

El Parlamento gallego ha aprobado, por unanimidad a propuesta del BNG, una iniciativa en...

Gobierno y CCAA aprueban repartir los 142,5 millones del Plan Corresponsables, con críticas al «recorte» de Igualdad

El Gobierno y las comunidades autónomas han aprobado en la Conferencia Sectorial de Igualdad...

MÁS NOTICIAS

El Parlamento demanda que se reduzcan los cortes eléctricos en el rural gallego y se mejore el servicio

El Parlamento gallego ha aprobado, por unanimidad a propuesta del BNG, una iniciativa en...

El comité de empresa de Navantia Ferrol desmiente «falsedades» sobre el reparto de carga de trabajo e inversiones

El comité de empresa de Navantia Ferrol, formado por los sindicatos MAS (Movemento Alternativo...

Ferrovial contrata al astillero vigués San Enrique la construcción de una rampa ro-ro para el puerto de Santander

Ferrovial ha contratado con el astillero vigués San Enrique (antiguo Vulcano) la construcción de...