La Xunta considera que los métodos que emplea el Gobierno central para calcular cuánto suponen las universidades públicas en gasto público en relación al producto interior bruto (PIB) son «tramposos» y podrían permitir «discriminar» a Galicia ante un eventual reparto de financiación estatal.
«Creemos que es una estrategia para no aportar fondos», ha denunciado el conselleiro de Educación, Ciencia, Universidades e FP, Román Rodríguez, en una rueda de prensa ofrecida este martes junto al secretario xeral de Universidades, José Alberto Díez de Castro, y el catedrático de Análisis Matemático Juan José Nieto Roig, quien también es presidente de la Axencia para a Calidade do Sistema Universitario de Galicia (Acsug).
Y es que, según estimaciones que realiza la Consellería en base a las directrices del Ministerio, el gasto público total en las universidades gallegas en el año 2023 –último ejercicio del que se tienen cifras consolidadas– ascendió a 771,9 millones de euros, por lo que ya prácticamente se alcanzó el 1% del PIB de la Comunidad, que es el objetivo marcado para 2030.
Sin embargo, esto es por la metodología que establece el Ministerio y de la cual la Xunta «desconfía» porque contabiliza, por ejemplo, fondos procedente del sector privado y lo que pagan las familias en concepto de matrícula –el programa de gratuidad en Galicia no llegó hasta 2024–.
Así, restando estas partidas con las que no concuerda la Administración autonómica, que emplea una «metodología más honesta», el porcentaje sobre el PIB se situaría aún en el 0,98%.
«MUY POCOS AVANCES» EN FINANCIACIÓN
Tal y como ha recordado Román Rodríguez, la nueva ley orgánica universitaria (LOSU) del año 2023 establece ese objetivo de llegar al 1% del PIB en gasto público de entre todas las administraciones.
Pese a ello, por parte del Ministerio hubo «muy pocos avances» en aportar fondos «más allá de declaraciones grandisonantes» y aunque se había hablado de que habría «un plan» de financiación.
En este sentido, tanto el conselleiro como el secretario xeral de Universidades ha lamentado que todavía no se constituyera una comisión a tal efecto. Por ahora solo hay un «grupo de trabajo» cuya primera y última reunión fue antes de Navidad, a finales de 2024.
CÁLCULOS «FAVORABLES» A GALICIA, PERO «TRAMPOSOS»
«Los cálculos del Ministerio son favorables a Galicia, pero son tramposos», ha insistido el conselleiro, al detectar que hay «gastos puramente privados que se computan como públicos», como el pago de las matrículas por parte de las familias.
A este respecto, Rodríguez ha deslizado que, cuando se analicen las cifras del 2024, ya se podrán computar otras partidas –como el desembolso autonómico para la gratuidad de los grados y el plan de financiación de infraestructuras universitarias, entre otras– con las que, presumiblemente, se podría alcanzar de nuevo el 1% del PIB.
En este contexto, ante las discrepancias en torno al método de cálculo, el conselleiro ha advertido que no permitirán que «el esfuerzo que ha hecho Galicia en los últimos años le perjudique» a la hora de establecer ese plan de financiación.
De hecho, preguntado al respecto, Rodríguez ha afirmado que «ya» detectaron esta «discriminación», por ejemplo, en el reparto de las partidas del Programa María Goyri, para la incorporación de profesores ayudantes doctor en las universidades.
Por ello, el Gobierno gallego ha insistido en pedir al Ministerio que «lleve a cabo» dicho plan de financiación, pero que «tenga en cuenta un reconocimiento explícito y claro a las comunidades autónomas que llevamos más tiempo haciendo esfuerzos».
———————
Contenido multimedia:
Audio: Román Rodríguez sospecha que cálculos del Gobierno podrían «discriminar» a universidades gallegas
Duración: 01:34
Url: https://audio.europapress.es/auth?v=966549&p=1&t=eyJuYW1laWQiOiI1MDgyIiwiZXhwIjoxNzQ0Mjg1MzUwLCJpc3MiOiJFbnZpb05vdGljaWFzIiwiYXVkIjoiYXVkaW8uZXVyb3BhcHJlc3MuZXMifQ.OZoJ4fT0LBrxZ1aA8MFyBBK8NzantmYwoqfsW74tNaY
———————