InicioECONOMÍALas entidades locales convocan la mitad de los contratos públicos, pero el...

Las entidades locales convocan la mitad de los contratos públicos, pero el mayor importe lo pagan las CCAA

Publicada el


La mitad de los contratos públicos firmados en España procede de entidades locales, pero si se mira el importe de la licitación, el 40% corresponde a los gobiernos autonómicos, según recoge el último informe de la Oficina Independiente de Regulación y Supervisión de la Contratación (OIRES), órgano adscrito al Ministerio de Hacienda.

La presidenta de la OIRES, María Luisa Araújo, ha presentado este martes en el Congreso el informe del organismo de 2022, en la que se impulsaron 183.277 licitaciones en España, de las cuales la mitad correspondieron al sector público local.

En concreto, el sector local acaparó 91.754 contratos, mientras que en el sector autonómico alcanzaron los 49.774 y en el ámbito estatal se situaron en los 41.749.

Según ha explicado ante la Comisión Mixta (Congreso-Senado) para las relaciones con el Tribunal de Cuentas, el importe de esas más de 183.000 licitaciones ascendió hasta los 100.692 millones de euros y la mayoría fue para el sector servicios, con más del 41% de los contratos.

El reparto de estas facturas lo encabeza el sector autonómico, que abonó 40.673 millones frente a los 33.382 millones del sector local y los 26.636 millones al sector estatal.

CUATRO MESES DE TRAMITACIÓN Y TRES CONCURSANTES

La radiografía de los contratos públicos indica que el tiempo medio de tramitación alcanza los 126,88 días, algo más de cuatro meses, y la media de concurrencia fue de 3,22 licitadores por procedimiento.

La presidenta del organismo ha repasado algunos de los incumplimientos más habituales en las licitaciones que han detectado los tribunales de recursos contractuales a nivel estatal, autonómico y local.

En el ámbito estatal, Araújo ha indicado que los incumplimientos suelen detectarse en la fase preparatoria de los contratos, por falta de planificación; mientras que en el ámbito autonómico los incumplimientos se ciñen más a la autorización del gasto en el contrato. Por su parte, en el ámbito local, la fase con más reparos tiene que ver con la fase de ejecución de las licitaciones.

En este contexto, la presidenta de la institución adscrita a Hacienda ha remarcado las «debilidades en la fase preparatoria», como la falta de publicidad de la programación de la contratación o una eficiente justificación de los criterios de adjudicación, de los aspectos económicos del contrato o del procedimiento elegido.

últimas noticias

El Ayuntamiento de Ourense ordena el traslado de los comerciantes de la Plaza de Abastos 1 al edificio reformado

El alcalde de Ourense, Gonzalo Pérez Jácome, ha anunciado este martes que el Ayuntamiento...

Rueda reivindica el «liderazgo» de Galicia en investigación oncológica en la entrega de los XIII Premios Ramiro Carregal

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, ha participado este martes en la ceremonia...

El servicio Materno Infantil de Ourense se trasladará a otras zonas del CHUO tras el derrumbe de parte del techo

El servicio Materno Infantil de Ourense se trasladará en próximos días a otras zonas...

Ferraz expulsa de manera definitiva al edil del PSOE de Outes que dio la Alcaldía al PP con una moción de censura

La Comisión Ejecutiva Federal del PSOE ha expulsado de manera definitiva a su concejal...

MÁS NOTICIAS

CIG convoca movilizaciones en el SEPE por el «colapso» del servicio y pide la dimisión de su director general

El sindicato CIG ha anunciado este martes una campaña de movilizaciones para denunciar la...

La Xunta exige al Gobierno «más certezas» sobre la contaminación por nitratos antes de declarar zonas vulnerables

Augas de Galicia ha remitido al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto...

Abanca consigue la calificación ‘Leader’ al subir la puntuación en factores medioambientales y sociales que otorga MSCI

La agencia estadounidense MSCI ha elevado el rating ESG (que suma factores ambientales, sociales...