InicioActualidadEscotet (Abanca) cree que la fusión de BBVA y Sabadell no tendría...

Escotet (Abanca) cree que la fusión de BBVA y Sabadell no tendría consecuencias en precios para el consumidor

Publicada el


El presidente de Abanca, Juan Carlos Escotet, ha considerado que una posible fusión entre BBVA y el Banco Sabadell no tendría consecuencias «relevantes» en cuanto a precios para el consumidor.

Así lo ha señalado durante su intervención en el V Foro Internacional del diario ‘Expansión’, donde ha coincidido con otros responsables económicos como la presidenta de la Asociación Española de Banca (AEB), Alejandra Kindelán.

«No creo en absoluto que esta fusión, o cualquier otra de semejante tamaño, suponga una concentración que, a efectos de consumidor, pudiese tener consecuencias relevantes en materia de precios», ha afirmado Juan Carlos Escotet.

Por su parte, Alejandra Kindelán ha señalado que la oferta bancaria en España es «inmensa y muy variada» con bancos grandes, pequeños y locales que compiten «ferozmente» en sus plazas, así como los bancos digitales, que están entrando cada vez más en el sector.

Estas declaraciones se produjeron después de que BBVA haya lanzado una OPA de carácter hostil sobre el 100% del capital de Banco Sabadell, lo que podría suponer un aumento de la concentración bancaria en el país, donde ambos bancos tienen cuotas de mercado relevantes.

Kindelán habló en el V Foro Internacional del diario ‘Expansión’ junto al exconsejero delegado y ahora vicepresidente de Banco Santander, José Antonio Álvarez; Juan Carlos Escotet, y la miembro del consejo de supervisión del Banco Central Europeo (BCE), Elizabeth McCaul.

La presidenta de AEB, que ha rechazado pronunciarse sobre la operación en donde están involucrados dos de sus entidades asociadas, ha afirmado que la banca española está por debajo de la media europea en cuanto a precios para créditos a pymes e hipotecas, así como «muy por debajo» del coste de crédito de algunos países como Alemania.

Estas ideas habían sido trasladadas con anterioridad, en la misma mesa de debate, por Álvarez y Escotet, que han indicado la importancia de fijarse, en términos de competencia, en el precio de los diferentes productos que ofrecen las entidades.

Precisamente Álvarez afirmó que actualmente la oferta de crédito es «casi infinita». «No estamos en un mundo donde la oferta eran las sucursales. […] ahora hay una oferta casi infinitiva de un préstamo al consimo, 100 o 200 hipotecas por 100 o 200 oferentes. Es difícil decir que no hay competencia en precios con un número de oferentes tan alto», ha precisado.

UNIÓN BANCARIA

Por otro lado, Kindelán ha aprovechado la ocasión para señalar que la falta de unión bancaria limita al sector europeo, aunque especialmente en España, donde hay «grandes bancos, en tamaño y en calidad. Tenemos bancazos. Los mejores de Europa y posiblemente del mundo».

Sin embargo, cuando existen turbulencias en el mercado, la banca sigue estando asociada a la deuda soberana. «Los bancos no se valoran hoy, sobre todo cuando vienen turbulencias, por su fortaleza, su solvencia y su capacidad, sino que se valoran por su nacionalidad», ha indicado.

Así, sostiene que este problema genera una fragmentación del mercado y limita la capacidad de las entidades de contribuir los retos a los que se enfrenta Europa en la actualidad, entre ellos, el de ser competitivos frente a China o Estados Unidos.

Por su parte, la miembro del consejo de supervisión del Banco Central Europeo (BCE), Elizabeth McCaul, ha evitado pronunciarse sobre la operación, que deberá analizar el propio supervisor, aunque sí ha adelantado que el BCE tiene unos procedimientos «muy estrictos para evaluar las fusiones en materia de gobernanza, gestión del riesgo y el modelo de negocio y su sostenibilidad.

Sobre la posibilidad de que se hagan fusiones transfronterizas en Europa, que estarían siendo obstaculizadas por la regulación, el BCE sostiene que las limitaciones estarían relacionadas con la capacidad de mover el capital y la liquidez de manera transfronteriza, especialmente en cuanto a los fondos de garantía de depósitos, que siguen normativas de cada Estado.

«No es el Banco Central Europeo el que tiene que dirigir las consolidaciones del mercado. Somos una parte neutral. Si hay percepciones sobre obstáculos reguladores queremos entenderlo y analizarlo. Pero la imagen es más complicada y tiene que ver con la necesidad de profundizar en la unión de capitales en Europa», ha afirmado.

últimas noticias

Herido un joven en Santiago al ser apuñalado por otro tras una discusión entre ambos

Un joven ha resultado herido en Santiago al recibir dos puñaladas por parte de...

La senadora del BNG defenderá que Galicia «no puede ser una zona de sacrificio» en materia energética

La senadora del BNG, Carme da Silva, defenderá en el Senado que Galicia "no...

Transportes cortará desde este lunes la A-8 a su paso por Ribadeo (Lugo) para reforzar y renovar el firme

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha informado de que cortará desde este...

La Xunta insta al PSdeG a «dejar de hacer críticas vacías» sobre su gestión frente a la violencia de género

La Consellería de Política Social ha instado al PSdeG a "dejar de hacer críticas...

MÁS NOTICIAS

Navantia reasigna la Fábrica de Turbinas de Ferrol al negocio de Defensa por la «ralentización» del hidrógeno verde

La dirección de Navantia ha confirmado una reestructuración que saca a la Fabrica de...

Iberia sufre un acceso no autorizado a sus sistemas que compromete datos personales de sus clientes

Iberia ha denunciado ante la UCO, la Agencia de Protección de Datos e INCIBE...

El PSOE promueve en el Congreso un cambio legal para que migrantes no europeos puedan ser capitán de barco

El PSOE ha registrado una reforma legal en el Congreso con la que plantea...