InicioECONOMÍALa compraventa de viviendas aumenta en Galicia un 17% y las hipotecas...

La compraventa de viviendas aumenta en Galicia un 17% y las hipotecas se disparan un 36,2%

Publicada el


La compraventa de viviendas en Galicia se incrementó un 17% en febrero de 2024 y con respecto a febrero de 2023, frente a un crecimiento del 10,3% en el conjunto de España. La concesión de préstamos hipotecarios para la adquisición de vivienda, por su parte, aumentó un 36,2%, por un 15,3% de media estatal.

Estas cifras la convierten en la comunidad autónoma con mayor crecimiento en operaciones de préstamo para vivienda y la segunda en constitución de sociedades, con un alza del 28,2%. Así lo informa el Colegio Notarial de Galicia en base a los datos del Centro de Información Estadística del Notariado (CIEN).

De acuerdo con los mismos, Galicia fue la segunda región en la que más se encareció el precio del metro cuadrado, un 18,1%, en contraste con un aumento medio estatal del 3,5%.

En España, según apunta, el número de compraventas de viviendas aumentó en febrero un 10,3% interanual, situándose en las 53.142 unidades y el precio medio del metro cuadrado se situó en los 1.649 euros por metro cuadrado, con un ascenso del 3,5%.

Por tipo de vivienda, las compraventas de pisos aumentaron un 12,0% interanual, alcanzando las 41.474 unidades, mientras que las unifamiliares se incrementaron un 4,5% interanual, hasta llegar a las 11.668 unidades.

Los precios de los pisos tuvieron un ascenso del 1,8% con respecto al mismo mes del año anterior, hasta alcanzar los 1.824 euros por metro cuadrado, mientras que el precio de las viviendas tipo unifamiliar promedió los 1.303, registrando un aumento del 6,5%.

INCREMENTO POR AUTONOMÍAS

Los datos del CIEN también revelan que la compraventa de vivienda creció en 14 comunidades autónomas y se redujo en las tres restantes. Donde se registró una evolución por encima de la media nacional fue en Cantabria (23,7%), La Rioja (22,6%), Murcia (21,5%), Castilla y León (21,4%), Aragón (21,1%), Galicia (17,0%), Cataluña (15,8%) y Andalucía (13,4%).

Los ascensos se situaron por debajo de la media nacional en Comunidad Valenciana (10,1%), Extremadura (9,7%), Navarra (8,5%), Asturias (7,3%), el País Vasco (4,3%) y Madrid (2,5%) mientras que los descensos se observaron en Canarias (-7,5%), Baleares (-5,2%) y Castilla-La Mancha (-2,5%).

Respecto a los precios, el metro cuadrado subió un 3,5% interanual. En diez autonomías se registró un encarecimiento en el precio de la vivienda y en las siete restantes disminuyó. Por orden de magnitud, se experimentaron subidas de dos dígitos en Baleares (26,2%), Galicia (18,1%), Aragón (16,0%) y Andalucía (12,3%). Mientras en Castilla y León (8,9%), Comunidad Valenciana (8,2%), Extremadura (8,2%), Murcia (7,9%), Cataluña (7,3%) y Asturias (5,3%) se registraron aumentos más moderados.

En contraposición, los precios de la vivienda tuvieron retrocesos en Navarra (-27,2%), La Rioja (-7,5%), Castilla-La Mancha (-2,9%), el País Vasco (-2,1%), Cantabria (-1,7%), Madrid (-0,8%) y Canarias (-0,6%).

REDUCCIÓN DE TAMAÑO

El Colegio Notarial de Galicia destaca además que la superficie media de la vivienda en España se redujo en un 0,3% interanual. En diez autonomías se registraron incrementos y descensos en las siete restantes.

Aumentó la superficie media en Cantabria (14,1%), Navarra (11,0%), Baleares (7,6%), Murcia (2,7%), País Vasco (2,6%), Aragón (2,3%), Asturias (1,3%), Canarias (1,3%), Andalucía (1,2%) y Comunidad Valenciana (0,8%).

El resto registraron caídas en la superficie de la vivienda: Castilla y León (-5,2%), Galicia (-4,6%), Extremadura (-4,5%), Castilla-La Mancha (-3,8%), Cataluña (-3,3%), Madrid (-1,9%) y La Rioja (-0,9%).

AUMENTO DE LOS PRÉSTAMOS

En febrero, los préstamos hipotecarios para adquisición de vivienda crecieron un 15,3% interanual, hasta las 23.682 operaciones. La cuantía promedio de estos préstamos descendió un 0,1% interanual, alcanzando los 145.451 euros en promedio.

El porcentaje de compras de viviendas financiadas mediante un préstamo hipotecario se situó en el 44,6%. Además, en este tipo de compras con financiación, la cuantía del préstamo supuso en media el 70,9% del precio.

Los préstamos hipotecarios para la adquisición de vivienda crecieron en 15 autonomías, pero tuvieron descensos en Canarias (-3,3%) y Castilla-La Mancha (-3,2%). Las regiones cuyas tasas superaron la media nacional fueron Galicia (36,2%), La Rioja (27,5%), Aragón (25,0%), Andalucía (22,5%), Castilla y León (22,1%), Cantabria (19,8%), Comunidad Valenciana (17,0%), Cataluña (16,8%) y Extremadura (16,7%).

El número de nuevos préstamos aumentó en menor medida que el promedio nacional en Madrid (11,5%), Baleares (10,7%), Navarra (10,4%), Murcia (10,0%), el País Vasco (7,2%) y Asturias (4,9%).

En cuanto a la cuantía promedio de los nuevos préstamos hipotecarios para adquisición de vivienda, la evolución siguió siendo dispar por comunidades. Creció en 13 de ellas y decreció en las cuatro restantes. Destacan, según apunta, los aumentos en La Rioja (25,8%) y Extremadura (16,8%) y los retrocesos en Castilla y León (-6,9%) y Castilla-La Mancha (-6,6%).

Los datos del CIEN también revelan que en febrero de 2024 la constitución de sociedades aumentó un 10,2% interanual, hasta las 11.847 nuevas sociedades. De ellas, las sociedades con un capital social fundacional de entre 3.000 y 4.000 euros alcanzaron las 8.676 nuevas sociedades, lo que supone un ascenso del 10,3% con respecto a febrero de 2023.

Dentro de estas, el capital medio de constitución fue de 3.019 euros. La creación de nuevas sociedades aumentó en 13 autonomías, destacando las alzas en Cantabria (35,6%), Galicia (28,2%) y La Rioja (25,3%). En cambio, disminuyó en las restantes, destacando la caída de Castilla-La Mancha (-9,2%).

últimas noticias

Cuatro marineros gallegos, tripulantes de un pesquero que sufrió un incendio en aguas de Angola, rescatados e ilesos

Cuatro marineros gallegos, miembros de la tripulación del buque pesquero 'Noruego', que ha sufrido...

La Xunta destaca la introducción este curso de entre 20 y 30 minutos de lectura diaria para los alumnos de Primaria

El conselleiro de Educación, Ciencia, Universidades e FP, Román Rodríguez, ha presentado el nuevo...

Pedro Blanco pide «unidad de acción» contra el narcotráfico en las comarcas de Ferrolterra, Eume y Ortegal

El delegado del Gobierno en Galicia, Pedro Blanco, ha reclamado "unidad de acción" de...

Dimite José Ángel Barquero, edil socialista en Ourense, tras apoyar el PSOE una modificación de crédito de Jácome

El hasta ahora edil del PSOE José Ángel Barquero ha anunciado este jueves su...

MÁS NOTICIAS

Xunta ve en la gestión de residuos eléctricos y electrónicos una «oportunidad de negocio» y ejemplo de economía circular

La Xunta ha puesto en valor la gestión sostenible de los residuos de aparatos...

La plantilla de Navantia respalda el convenio colectivo a 2029

La plantilla de Navantia ha aprobado este jueves en referéndum el acuerdo sobre el...

CC.OO alerta de que más de 125.000 trabajadores en Galicia, el 11,14%, está en riesgo de «pobreza laboral»

Comisiones Obreras (CCOO) ha alertado de que 125.759 trabajadores en Galicia, el 11,14%, se...