InicioECONOMÍABruselas prevé pasar en 2024 a cuotas pesqueras bienales para poblaciones exclusivas...

Bruselas prevé pasar en 2024 a cuotas pesqueras bienales para poblaciones exclusivas UE, como pide España

Publicada el


La Comisión Europea ha señalado este miércoles que tiene previsto pasar, en la medida de lo posible, a un sistema de cuotas pesqueras plurianuales para las poblaciones exclusivas de la Unión Europea a partir de 2024, como ya reclamaron países como España, Francia y Portugal.

Según la Comunicación que ha publicado hoy Bruselas sobre sus orientaciones de posibilidades de pesca para el próximo año, este nuevo sistema aumentará la eficacia y la previsibilidad para las empresas pesqueras de la UE en el caso de las poblaciones seleccionadas en estrecha consulta con los Estados miembro, las partes interesadas y el Consejo Internacional de Exploración del Mar (CIEM o ICES, por sus siglas en ingles) .

Para identificar esos stocks, el Ejecutivo comunitario ha pedido a los Estados miembros que enumeren las poblaciones prioritarias para las que recomiendan los totales admisibles de capturas (TAC) de dos años y les invita, junto a consejos consultivos, partes interesadas y público en general a formular observaciones sobre esta y otras recomendaciones de la Comisión antes del 31 de agosto.

Bruselas ha respaldado así a la propuesta planteada por la delegación Española en el Consejo de Pesca del pasado diciembre, cuando el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, con el apoyo de sus pares de Francia y Portugal, propuso la posibilidad de fijar cuotas pesqueras plurianuales en determinadas especies con el objetivo de ayudar al sector en su planificación y organización empresarial.

El informe de Bruselas reconoce que la sostenibilidad general de las pesquerías de la UE ha mejorado y menos poblaciones están sobreexplotadas, aunque, al mismo tiempo, recuerda que son necesarios más esfuerzos para garantizar la resiliencia de las actividades pesqueras y la mejora continua del estado de las poblaciones de peces.

Las propuestas de la Comisión para las oportunidades de pesca de 2024 tratarán de permitir la recuperación de las poblaciones y consolidar las que han alcanzado niveles sostenibles, para reforzar la capacidad de recuperación de los pescadores.

Asimismo, subraya la importancia de que los Estados miembro sigan aplicando la legislación de la UE y de que la Comisión prosiga sus esfuerzos para hacer frente a otras presiones sobre las poblaciones de peces.

En este sentido, se remite al paquete de medidas sobre pesca y océanos, que propone eliminar la pesca de arrastre de un 30% de los mares de la UE para 2030, para insistir en que es necesario «un mayor compromiso para que nuestras zonas marinas y las pesquerías europeas estén preparadas para el futuro».

En el caso de las poblaciones compartidas gestionadas con el Reino Unido, Noruega y otros Estados ribereños, la UE seguirá basando su posición en los mejores dictámenes científicos disponibles, con el objetivo de establecer oportunidades de pesca en consonancia con el rendimiento máximo sostenible.

Después de la consulta pública, la Comisión presentará sus tres propuestas de Reglamento sobre oportunidades de pesca para 2024: en el Atlántico y el Mar del Norte, el Mar Báltico, así como en el Mediterráneo y el Mar Negro.

Finalmente, el Consejo discutirá las propuestas de Bruselas y decidirá sobre las cuotas de pesca para 2024 en sus reuniones de octubre y diciembre de este año.

MEJORAS EN ATLÁNTICO NORORIENTAL, MEDITERRÁNEO Y MAR NEGRO

La Comunicación muestra que las poblaciones de peces en el Atlántico nororiental se encuentran generalmente dentro de rangos saludables, y la última evaluación apunta a los mejores resultados de sostenibilidad hasta el momento.

Un ejemplo que Bruselas subraya como particularmente positivo es el Golfo de Vizcaya, que en la última evaluación de 2021 se convirtió en la primera zona marítima de la UE sin poblaciones sobreexplotadas.

En el Mediterráneo y el Mar Negro, mientras que las poblaciones se están recuperando lentamente, la mortalidad por pesca sigue planteando dificultades ya que, aunque según los últimos datos disponibles es la más baja hasta el momento, todavía está un 71% por encima de la tasa de sostenibilidad recomendada.

Por último, el Ejecutivo comunitario advierte de que la situación en el Báltico sigue siendo «desafiante», ya que otras presiones además de la pesca afectan a las poblaciones de peces.

últimas noticias

Colexio Oficial de Biólogos denuncia que la Xunta «elimina» biólogos de los puestos de gestión del medio ambiente

El Colexio Oficial de Biológos de Galicia (Cobga) ha denunciado este lunes que la...

Pesca.- Decomisan 25 kilos de percebe en un operativo contra el furtivismo en A Coruña

Agentes de la Unidad de Policía Nacional Adscrita (UPA) de Galicia y el servicio...

Río Verbena Fest volverá a Pontevedra los días 21 y 22 de agosto con Love of Lesbian y Sidonie como primeros confirmados

El Río Verbena Fest regresa a Pontevedra en 2026 para celebrar su quinta edición...

La Audiencia de Pontevedra condena a tres años de cárcel a un acusado de traficar con droga

La sección cuarta de la Audiencia Provincial de Pontevedra ha condenado a tres años...

MÁS NOTICIAS

Empresarios gallegos lamentan el «rechazo sistemático» a implantar nuevos proyectos como el de Grupo Lence en Lugo

La Confederación de Empresarios de Galicia (CEG) ha lamentado el "rechazo sistemático" promovido, a...

La Xunta dejará de ingresar 793 millones en 2026 por beneficios fiscales, un 5,59% más

El conselleiro de Facenda, Miguel Corgos, ha avanzado que la Xunta dejará de ingresar...

La Reserva de Biosfera Mariñas Coruñesas impulsa un programa en IA para el sector turístico gallego

La Reserva de Biosfera Mariñas Coruñesas ha impulsado el primer Programa Integral de Digitalización...