InicioECONOMÍALa nueva tarifa eléctrica incrementa la diferencia de precios entre los periodos...

La nueva tarifa eléctrica incrementa la diferencia de precios entre los periodos horarios a partir de este 1 de junio

Publicada el


La nueva factura eléctrica, que introduce como novedad la diferenciación de la tarifa de acceso entre peajes y cargos, entra en vigor el próximo martes 1 de junio, fecha a partir de la cual se incrementa la diferencia de precios entre los periodos horarios.

Los peajes son precios regulados destinados a recuperar los costes de las redes de transporte y distribución. Mientras, los cargos son los que cubren el resto de costes regulados: financiación de energías renovables, sobrecoste de producción de energía en territorios no peninsulares y las anualidades del déficit.

A partir del día 1, todos los consumidores pasarán a tener precios diferenciados por tramos horarios tanto para la potencia como para el consumo de energía y aumentará la diferencia de precios entre los periodos horarios de punta y valle, tanto en potencia como en energía.

CONSUMIDORES DOMÉSTICOS

En el caso de los consumidores domésticos, los nuevos cargos y peajes que van a entrar en vigor a partir del 1 de junio de 2021 contemplan una única tarifa (2.0 TD) para baja tensión y potencia igual o inferior a 15 kW.

Todos los suministros con potencia contratada inferior a 15kW tendrán una tarifa con tres términos de energía (punta, llano y valle) y dos términos de potencia (punta y valle).

Solo podrán acogerse al Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) los consumidores con potencia de contrato menor o igual a 10 kW, obligándose a los consumidores con potencia superior a 10 kW a acudir al mercado libre.

La potencia se diferencia en dos periodos y se pueden contratar potencias diferentes para cada periodo: la potencia punta de 8 de la mañana a 24 de la noche; la potencia valle de 24 de la noche a 8 de la mañana, y todas las horas del sábado y domingo y festivos. La de valle será mucho más barata.

Mientras, el consumo se diferencia en tres periodos: el periodo de punta, con el precio más elevado, de 10 de la mañana a 2 de la tarde y de 6 de la tarde a 10 de la noche de lunes a viernes no festivos; el periodo de llano, que tendrá un precio menos caro de 8 a 10 horas, de 2a 6 de la tarde y de 10 a 12 de la noche y, por último, el periodo de valle, con un precio reducido y que comprende las horas nocturnas (de 0 horas a 8 de la mañana) y todas las horas del sábado y el domingo y festivos.

El impacto de los nuevos peajes y cargos en la factura eléctrica será diferente en función de la curva horaria de consumo de cada vivienda y del esfuerzo por modificar hábitos y pautas, lo que pretende desplazar consumos de horas punta (más caras) a horas valle (más baratas).

En general, la facturación de peajes y cargos se reducirá para losconsumidores que hasta ahora no tenían discriminación horaria y seincrementará para los consumidores que ya estaban acogidos a discriminación horaria.

Para el caso concreto de un hogar con una potencia de contrato de 4,6kW y un consumo de 4.000 kWh/año, con tarifa regulada (PVPC) ydiscriminación horaria, la parte regulada de la factura se incrementarácon los nuevos cargos y peajes un 36%, equivalente a unos 66 €/año, según los cálculos del Inega (instituto energético de Galicia).

ACUMULACIÓN DE CALOR

Así, por ejemplo, los hogares que disponen de sistemas de acumulación de calor (antigua tarifa nocturna), al reducirse los periodos valle de 14 a ocho horas/día de lunes a viernes, puede que tengan que incrementar la potencia contratada para acumular en menos horas la energía necesaria (a partir del 1 de junio tendrán que realizar la carga de calor en 8 horas cuando en la actualidad se hace en 14 horas).

Estos consumidores, advierte el Inega, deben tener en cuenta que si contratan potencias superiores a 10 kW se verán obligados a abandonar el PVPC, tarifa refugio para aquellos consumidores que no consideran atractivas las condiciones del mercado libre.

LAS ALEGACIONES DE LA XUNTA

Ante estas modificaciones, y por situaciones como la descrita con los hogares de calefacción eléctrica con sistemas de acumulación de calor, la Xunta planteó una serie de alegaciones, como la de ampliar el derecho de poder acogerse al PVPC hasta potencias iguales o inferiores a 15kW.

Y es que la Administración autonómica entiende que, en supuestos como ese, los hogares van a necesitar contratar potencias superiores a 10kW, lo que les obligará a abandonar esa PVPC.

últimas noticias

Besteiro se reúne en Bruselas con los impulsores del festival EmigraSON, un proyecto que crece desde la diáspora gallega

BRUSELAS, 10 (De la enviada especial de Europa Press Amor Martínez) El secretario xeral del...

Rafael López, Premio Ourensanía 2025: «Ourense es una forma de estar en el mundo, una identidad que nos acompaña»

El jefe del Servicio de Oncología del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS), Rafael...

José Tomé ensalza el Centro de Galicia de Buenos Aires: «Un símbolo vivo de la Galicia universal»

El presidente de la Diputación de Lugo, José Tomé Roca, ha recorrido este lunes...

El PPdeG pone en valor que la Xunta destinará 9,3 millones para sufragar la gratuidad de las matrículas universitarias

Las portavoces de Educación y de Juventud del grupo popular, Celia Vázquez y Nicole...

MÁS NOTICIAS

CIG denuncia la «degradación» del transporte público de Vigo con horarios «obsoletos» que hacen «imposibles» las rutas

La sección sindical de la CIG en Vitrasa, la concesionaria del transporte público de...

Las cooperativas piden a la Xunta más suelo para poder seguir creando vivienda asequible

El administrador de la gestora de cooperativas Gestogar, Javier Castro Valdivia, ha pedido este...

El BNG enmendará los presupuestos de la Xunta para aumentar en 15 millones los fondos del SAF y subir su financiación

La portavoz nacional del BNG, Ana Pontón, ha avanzado que su formación presentará una...