InicioECONOMÍALa economía gallega avanza a un nivel "insuficiente" por la "lenta" vacunación...

La economía gallega avanza a un nivel «insuficiente» por la «lenta» vacunación para recuperar en 2021 lo perdido en 2020

Publicada el


Las «perspectivas de normalización» tras la pandemia de la covid, vinculadas a la campaña de vacunación, «están empeorando y se están aplazando». Y, «cuanto más se tarde, más se acabará acercando» la economía gallega a un escenario de crecimiento del 4% al cierre de 2021, «claramente insuficiente para recuperar lo perdido en el año anterior», que fue un 8,9%.

Esa es la previsión que lanza a día de hoy el Foro Económico de Galicia, cuyo director, Santiago Lago, ha constatado que «en estos momentos la realidad es que el proceso de vacunación está yendo lento, más lento de lo que se esperaba».

«Sigue habiendo muchas restricciones y el primer trimestre va a ser muy flojito», ha advertido Lago, quien considera «posible» que al término de marzo la economía gallega se sitúe «en cifras negativas». «En el 0% o ligeramente en negativo», ha puntualizado.

En cuanto al segundo trimestre, ha apuntado, con las actuales expectativas de vacunación, que «parece insuficiente para levantar restricciones». Así, ha lamentado que «el problema no es tanto lo que se vio en el primer trimestre como que las perspectivas de normalización de la mano de la campaña de vacunación están empeorando y se están aplazando».

«Cuanto más tardemos, más nos acabaremos acercando al escenario del 4%, claramente insuficiente para recuperar lo perdido en el año anterior», ha subrayado.

AÑO 2020

El Foro Económico de Galicia ha presentado este jueves su informe de coyuntura socioeconómica, que para 2020, destaca que «Galicia resiste mejor» la crisis de la covid que el conjunto estatal, debido a su estructura económica, con un peso menor de turismo y hostelería y mayor del agroalimentario.

Al respecto, Santiago Lago ha resaltado que «el sufrimiento por parte de familias y empresas no estuvo a la altura de esa caída de casi el 9%» del PIB, «gracias» a mecanismos como los ERTE, préstamos y líneas de crédito como los ICO.

En cualquier caso, ha señalado «asimetrías muy grandes» por sectores. Para 2021, según ha incidido, «hay dos escenarios», el optimista que supondría crecer en torno al 8% el «más pesimista» que implicaría acabar el ejercicio en torno a un 4%.

El economista y expresidente de la Xunta Fernando González Laxe ha expuesto los principales datos del informe, introducido por dos números: en 103 de los 313 ayuntamientos de Galicia la fuente principal de los ingresos procede de las prestaciones sociales, no de la remuneración de los asalariados.

Tras una bajada del consumo y la inversión, Laxe ha lamentado que las administraciones públicas «esperaron mucho tiempo a reaccionar» mediante inversión.

Del lado contrario, ha valorado que «la demanda externa se ha comportado muy bien», tanto el sector del automóvil como el de textil-confección, la madera y las conservas de pescado, «los impulsores» de las exportaciones gallegas «al punto que Galicia mejora su peso con respecto a España».

Mientras, el profesor Francisco Javier Armesto se ha centrado en el apartado laboral para indicar que la caída fue menor en el empleo que en la actividad económica y que los colectivos más afectados fueron «los de siempre»: los más jóvenes, asalariados con trabajos temporales, a tiempo parcial y con menos nivel educativo.

«Afecta mucho más a las mujeres que a los hombres y se amplía la brecha entre hombres y mujeres. Los trabajos parciales más de 3/4 partes corresponden a las mujeres. Y a tiempo completo solo representan el 42% las mujeres», ha señalado.

CANAL DE SUEZ

El informe recoge un apunte sobre la conectividad marítima, lo que ha aprovechado González Laxe para llamar la atención sobre cómo un accidente como el del buque encallado en el canal de Suez «afecta» a Galicia.

«Cualquier colapso» en cualquiera de los cuatro principales enlaces mundiales «provoca un retardo de las cadenas globales», según ha hecho hincapié.

PROYECTOS TRACTORES

Por otra parte, a preguntas de los periodistas, ha valorado que los proyectos tractores seleccionados por la Xunta para optar a las ayudas europeas para la reconstrucción frente a la covid están en el buen camino, «completamente».

Tanto él como Lago forman parte, de hecho, del equipo conformado por el Gobierno gallego para dar «ideas» en relación con las políticas necesarias para la reactivación económica tras la pandemia.

BATERÍAS

Por último, a otra cuestión de los medios de comunicación, el economista ha opinado que, dentro del «gran proyecto de la actividad automovilística, Galicia va a estar formando parte».

Con «una parte» de las fábricas de litio en Extremadura, Fernando González Laxe entiende que «habrá una parte importante de los componentes en el marco territorial de Vigo», aunque sea «en el amplio marco territorial de Vigo». «Creo que será la propuesta que haga España a la UE», ha concluido, convencido de que reúne «todas las condiciones».

últimas noticias

Las ventas de la industria crecen un 12% en Galicia en marzo, más que la media

La cifra de negocios de la industria gallega creció un 12,1% en marzo respecto...

Detenido en Vigo un varón tras prender fuego en la casa de su expareja en Tomiño (Pontevedra)

La Policía Nacional de Vigo ha detenido a un varón investigado por haber intentado...

Buscan a un hombre de 70 años que desapareció hace una semana en Santiago

SOS Desaparecidos ha enviado un aviso de alerta en Santiago por un hombre de...

Detenido en Panamá el sospechoso por el crimen de dos ciudadanas chinas en Pontevedra en 2009

Agentes de la Interpol en Panamá han detenido este lunes al sospechoso por el...

MÁS NOTICIAS

Las ventas de la industria crecen un 12% en Galicia en marzo, más que la media

La cifra de negocios de la industria gallega creció un 12,1% en marzo respecto...

CGT amenaza con movilizaciones ante la pérdida de carga de trabajo en el taller de Renfe en Ourense

El sindicato CGT amenaza con iniciar movilizaciones ante la pérdida de carga de trabajo...

Las compras de Mercadona a proveedores gallegos superan los 1.800 millones en 2024

Las compras de Mercadona a proveedores gallegos alcanzaron los 1.879 millones de euros en...